Connect with us

Ambiente

Cusco en pie de lucha: Paro regional exige reactivación del Gasoducto Sur Andino

Publicado

en

Cusco enfrenta una jornada de tensión y movilización social tras el inicio de un paro regional de 48 horas, convocado por la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC) y diversas organizaciones sociales. La medida, que se desarrolla los días 12 y 13 de marzo, busca exigir la reactivación del Gasoducto Sur Andino, un proyecto considerado vital para la seguridad energética y el desarrollo del sur del Perú, y rechazar la propuesta del gasoducto costero impulsado por el Gobierno de Dina Boluarte.

Desde las primeras horas del paro, se han registrado bloqueos y piquetes en varias zonas del departamento. En la provincia de Anta, los accesos a Izcuchaca fueron cerrados, mientras que en la ciudad del Cusco, manifestantes tomaron las principales avenidas. Los protestantes argumentan que la paralización del Gasoducto Sur Andino ha afectado gravemente el acceso al gas para hogares e industrias, y exigen su inmediata reactivación.

El Sindicato de Construcción Civil de Cusco presente en el paro regional de 48 horas

El gobernador de Cusco, Werner Salcedo, junto a otras autoridades locales, se reunió con la presidenta Dina Boluarte, quien anunció la paralización definitiva del proyecto. Esta decisión ha sido duramente criticada por los manifestantes, quienes consideran que el gasoducto costero solo beneficiaría a la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP), sin atender las necesidades del sur peruano. Los líderes sociales exigen un compromiso firme del Gobierno con el desarrollo energético de la región.

Sindicato de Trabajadores en la Educación del Cusco presente en el paro de 48 horas

El primer ministro, Gustavo Adrianzén, no tardó en responder a las protestas, calificando el paro como “absolutamente inconsecuente” y perjudicial para los intereses de Cusco. “Es lamentable que primen intereses políticos sobre los grandes intereses de la región, que vive fundamentalmente del turismo”, declaró Adrianzén durante una rueda de prensa. Además, señaló que el paro ha causado pérdidas millonarias, afectando gravemente la actividad económica y el turismo, principal fuente de ingresos de la región.

Los trabajadores informales de los mercados de Cusco también acataron la medida

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Cusco suspendió las clases en toda la provincia y en Quillabamba como medida preventiva, debido a los bloqueos y para evitar poner en riesgo a los escolares. Estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco también se sumaron a las protestas, tomando las instalaciones de su campus.

El secretario general de la FDTC, Juan Castillo, reiteró que las movilizaciones continuarán hasta que el Gobierno atienda sus demandas, incluyendo el reinicio del Gasoducto Sur Andino y la instalación de una mesa de diálogo con compromisos vinculantes. “Si no hay avances, evaluaremos continuar con medidas de fuerza”, advirtió Castillo.

Federación de Comunidades Campesinas de la Provincia de Anta participan en paro regional

Mientras tanto, el paro ha generado caos en el transporte urbano, afectando a miles de cusqueños que no pudieron llegar a sus trabajos o centros de estudio. La situación sigue en tensión, con la posibilidad de que las protestas se intensifiquen si no se alcanza un acuerdo con el Gobierno.

Actualidad

Paro de transportes en Lima y Callao genera caos y deja miles de pasajeros varados

Publicado

en

Por

Lima, 4 de noviembre de 2025 – Un nuevo paro de transportistas urbanos sacudió Lima y Callao este martes, afectando a millones de usuarios ante la paralización de más de 8,000 buses de más de 250 empresas. Convocado por gremios como Transportistas Unidos y CONET Perú, el «apagado de motores» respondió a la escalada de inseguridad, con 47 choferes asesinados en 2025 por extorsiones y sicariato. Marchas pacíficas desde Carabayllo, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho exigieron mayor protección policial y reuniones con el gobierno, mientras la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) garantizó el funcionamiento pleno del Metropolitano, Metro Líneas 1 y 2, y corredores complementarios.

El paro, iniciado a las 6:00 a.m., generó aglomeraciones en paraderos y un alza de hasta cuatro veces en los precios de pasajes informales. Instituciones como EsSalud reprogramaron citas médicas, y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) dispuso clases virtuales en colegios. Aunque gremios como la Cámara de Transporte Urbano (60% del sector) no se sumaron, el impacto fue severo en conos Norte, Sur y Este. La Policía Nacional desplegó operativos en puntos críticos como la avenida Néstor Gambetta (Callao) y la Panamericana Sur, evitando bloqueos pero reportando tensión en algunos sectores.

Tras diálogos con el ministro de Transportes y Comunicaciones, los gremios levantaron parcialmente el paro al mediodía, restableciendo el servicio de manera progresiva. Sin embargo, líderes como Martín Ojeda advirtieron que las protestas podrían reactivarse si no se implementan medidas efectivas contra el crimen organizado. El estado de emergencia vigente desde el 22 de octubre en Lima y Callao no ha frenado los ataques, y la ciudadanía exige soluciones urgentes para un sector clave de la economía limeña.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Huracán Melissa golpea Cuba sin víctimas fatales: defensa civil demostró su eficacia

Redactor

Publicado

en

La Habana, 2 de noviembre de 2025 | El huracán Melissa, un poderoso ciclón de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de hasta 200 km/h, cruzó el oriente de Cuba el 29 de octubre, dejando un rastro de devastación en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Guantánamo y Las Tunas. Inundaciones extensas, viviendas destruidas y cultivos arrasados marcaron su paso, evocando en los holguineros la memoria de tormentas históricas como Flora (1963), Ike (2008) y Sandy (2012).

Sin embargo, Cuba alcanzó un resultado excepcional: ninguna pérdida humana. La eficacia de su sistema nacional de defensa civil volvió a ser determinante, consolidando un modelo de prevención y respuesta reconocido internacionalmente.

La clave del éxito radicó en la preparación anticipada y la coordinación institucional. Más de 735.000 personas fueron evacuadas hacia refugios seguros antes del impacto, con prioridad en las zonas más vulnerables, como las riberas del río Cauto y la Sierra Maestra. El Instituto de Meteorología (INSMET), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, emitió alertas tempranas que permitieron una movilización oportuna. Brigadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias realizaron operaciones de rescate en áreas afectadas por deslizamientos e inundaciones, sin que se reportara un solo fallecimiento.

Miles de personas han sido evacuadas oportunamente en Cuba antes de la llegada de Melissa. Crédito: Getty Images

Mientras Melissa causó al menos 31 muertes en Haití, 19 en Jamaica y decenas más en otras islas del Caribe, Cuba se distingue una vez más por su resiliencia organizada. Según estimaciones de la ONU, alrededor de 90.000 personas en la isla requieren asistencia urgente. En respuesta, el gobierno anunció subsidios del 50 % para materiales de construcción, financiados por el Estado. Países aliados como China y Venezuela ya han enviado ayuda humanitaria, acompañada por muestras de solidaridad ciudadana, como la de un niño en Holguín que donó sus juguetes a otros niños damnificados.

A pesar de los cortes eléctricos, los daños en telecomunicaciones y el impacto económico, el espíritu de recuperación se mantiene firme. En Holguín, brigadas de ETECSA trabajan ininterrumpidamente para restablecer los servicios, mientras el Hospital Lenin atendió a más de 400 pacientes durante la tormenta, incluidos 22 nacimientos.

Desde la zona afectada, el presidente Miguel Díaz-Canel destacó: “Salvamos lo más importante: la vida de nuestra gente.”

Ya debilitado y en ruta hacia las Bahamas, Melissa deja tras de sí una lección de esperanza y unidad. Forjada en la experiencia de múltiples huracanes, Cuba inicia su recuperación con determinación, disciplina y solidaridad.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Colapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho

Redactor

Publicado

en

El puente modular de emergencia que conecta San Antonio con Chiquintirca, en el distrito de Anco, provincia de La Mar, colapsó este 27 de octubre de 2025 durante trabajos de mantenimiento realizados por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) del Gobierno Regional de Ayacucho (GORE Ayacucho), liderado por el polémico Wilfredo Oscorima, defensor del régimen de Dina Boluarte y José Jerí. La estructura, aprobada en julio como solución provisional tras las lluvias intensas que interrumpieron la vía desde el 1 de junio, estaba en fase final de instalación y buscaba restablecer el tránsito vehicular en un plazo estimado de 30 a 45 días. El incidente afectó también parte del ducto principal de gas natural de Camisea, en el kilómetro 193, sin reportarse heridos ni fallecidos.

La obra, propiedad del GORE Ayacucho y ejecutada directamente por la DRTC en coordinación con la Dirección Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), no involucró contratistas privados externos. Previo a la instalación del puente, la Transportadora de Gas del Perú (TGP) realizó la limpieza de derrumbes, señalización y rehabilitación de ductos dañados por las precipitaciones. El proyecto se enmarca en un presupuesto regional de S/ 104.37 millones asignados al programa Arranca Perú para el mantenimiento de 1,020 km de vías en el VRAEM, aunque no se detalla un monto específico para esta estructura modular.

El colapso ha generado la interrupción total del tránsito, aislando comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería que habían superado iniciales resistencias para respaldar la intervención técnica. Equipos de la Policía Nacional, técnicos de la DRTC y representantes de TGP inspeccionan el sitio para evaluar daños y determinar causas. Autoridades regionales evalúan rutas alternas mientras no se emite pronunciamiento oficial del GORE Ayacucho ni del MTC.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok