La situación en Moquegua sigue siendo de máxima preocupación. La región, golpeada por los efectos devastadores de la minería en sus cuencas hídricas, ha dado una última tregua al Gobierno central, exigiendo…
Actualidad
Dirigentes de la cuenca del río Coralaque se reunirán para evaluar la tregua del paro indefinido por promesas incumplidas del Gobierno

La profesora Grethel Callo Paye, dirigente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Omate, se pronunció respecto a la situación que persiste en torno a la contaminación del río Coralaque y los demás puntos de la agenda de huelga. En declaraciones recientes, señaló que, aunque se ha mantenido una tregua en el conflicto, aún queda mucho por resolver
Callo Paye informó que se llevará a cabo una reunión con los dirigentes locales antes del 15 de enero, para luego convocar a las autoridades competentes. Asimismo, el 13 de enero se emitirían un pronunciamiento en el que se decidirá si se convoca o no a una huelga indefinida. La decisión será tomada en conjunto con representantes de las tres provincias afectadas, quienes evaluarán las posibles acciones frente a esta problemática ambiental que sigue impactando gravemente a la población de la zona. La dirigente destacó la importancia de la unidad para lograr soluciones efectivas a este conflicto.
En relación con la reciente reunión de la Mesa de Diálogo sobre la cuenca del río Coralaque, celebrada el 7 de enero en Moquegua, varios actores regionales y locales expresaron su frustración y desconcierto. A pesar de algunos acuerdos, como el compromiso del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de asignar S/ 31 millones para labores de mitigación y la prórroga del estado de emergencia por contaminación hídrica, las críticas al manejo estatal fueron notorias, especialmente hacia la empresa Activos Mineros SAC (AMSAC), encargada del cierre de la unidad minera Florencia Tucari, de la minera Aruntani SAC.

Uno de los puntos más críticos fue la denuncia de la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, sobre la falta de comunicación del Gobierno Nacional con los alcaldes locales. Varios ediles de distritos clave, como Chojata, Matalaque y Quinistaquillas, no asistieron a la reunión por no haber sido notificados a tiempo. Gutiérrez expresó que se debe convocar de manera oportuna a los alcaldes y a la sociedad civil, reflejando la desconexión y falta de coordinación en el proceso de diálogo.
A nivel técnico, las críticas hacia AMSAC fueron igualmente contundentes. Carlos Santos, subgerente de Gestión de Medio Ambiente de Mariscal Nieto, expresó el creciente descontento por la ineficacia de la empresa en las labores de cierre de la mina. «Se ha perdido la confianza en AMSAC debido a las pocas acciones ejecutadas», indicó, un sentimiento respaldado por el alcalde de Torata, Elvis Córdoba, quien sugirió adelantar el cierre de la mina a 2027, en lugar de 2030, si el Gobierno actuara con decisión.
El exalcalde de Sánchez Cerro, Luis Concha, fue aún más crítico, sugiriendo que una empresa privada debería hacerse cargo de la remediación, dada la ineficiencia mostrada por AMSAC. Estas declaraciones reflejan un clima de desconfianza y frustración, alimentado por lo que muchos consideran la inacción del Ejecutivo frente a una grave crisis ambiental.
A pesar de los compromisos alcanzados, como la prórroga de la emergencia y la asignación de recursos, las expectativas para la próxima reunión de cierre de la mesa de diálogo, donde se conformará el Comité de Seguimiento del Plan de Acción Multisectorial Integrado, son bajas. Esta reunión, que se celebrará en Omate, tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los acuerdos. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre si el Gobierno cumplirá con sus compromisos y si los recursos se utilizarán de manera efectiva o si, por el contrario, se repetirá la historia de promesas incumplidas.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271
La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.
El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 6 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones