Por más de tres décadas, el Perú ha librado una ardua batalla contra la corrupción enquistada en las más altas esferas del poder. Fiscales y policías valientes han arriesgado sus vidas para…
Internacional
Bolivia: La división entre Evo Morales y Andrónico Rodríguez lleva a la izquierda a una histórica derrota electoral

La Paz, 18 de agosto de 2025 – Las elecciones generales del 17 de agosto de 2025 en Bolivia marcaron un punto de inflexión en la historia política del país, con una contundente derrota de la izquierda debido a la falta de unidad entre sus principales figuras, Evo Morales y Andrónico Rodríguez. Según los resultados oficiales preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los candidatos de centro-derecha Rodrigo Paz Pereira (32.1%) y de derecha Jorge «Tuto» Quiroga (26.9%) avanzaron a una segunda vuelta programada para el 19 de octubre, dejando al Movimiento al Socialismo (MAS) y a la izquierda en general en una posición marginal.
El MAS, que dominó la política boliviana durante casi dos décadas, obtuvo un magro 3.14% de los votos con su candidato Eduardo del Castillo, mientras que Andrónico Rodríguez, representando a la Alianza Popular, alcanzó solo el 8.12%, quedando en cuarto lugar. La fractura interna entre las facciones lideradas por el expresidente Evo Morales y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue señalada por analistas como la principal causa de este revés electoral.
Una izquierda fragmentada
La división en el seno de la izquierda boliviana se agudizó tras la inhabilitación de Evo Morales como candidato presidencial por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que limitó la reelección indefinida. Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, optó por promover el voto nulo, que alcanzó un significativo 19% según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre). Esta estrategia, en lugar de fortalecer su influencia, dispersó el voto progresista y debilitó a los candidatos de izquierda.
Por su parte, Andrónico Rodríguez, considerado en algún momento como el heredero político de Morales, decidió presentarse con una lista independiente tras no lograr unificar al MAS. Sin embargo, su campaña no logró captar el apoyo mayoritario de los sectores populares, y enfrentó incluso agresiones en el bastión de Morales en el Trópico de Cochabamba, donde fue acusado de «traidor» por algunos sectores radicales.
El presidente Luis Arce, en un intento por evitar mayores divisiones, renunció a su candidatura en mayo de 2025, respaldando a Del Castillo. No obstante, la falta de consenso y las disputas públicas entre las facciones del MAS y la Alianza Popular de Rodríguez fragmentaron aún más el voto de izquierda, dejando el camino libre para los candidatos opositores.

Lección para el futuro: Unidad para enfrentar a la derecha
La derrota de la izquierda en estas elecciones envía un claro mensaje: la unidad es fundamental para mantener su relevancia frente al auge de la derecha y el centro-derecha. Los candidatos Paz Pereira y Quiroga capitalizaron el descontento popular ante la crisis económica, marcada por una inflación del 25% y la escasez de combustibles, así como la percepción de inestabilidad política tras el fallido intento de golpe de Estado en junio de 2024.
Analistas y sectores populares coinciden en que la izquierda debe aprender de este revés para recomponer sus fuerzas de cara a futuros procesos electorales. “La división entre Morales y Rodríguez no solo debilitó al MAS, sino que alejó a los movimientos sociales que históricamente fueron su base. La unidad con el pueblo es la única vía para enfrentar a una derecha que hoy celebra su retorno al poder”, señaló la analista política María López en una entrevista local.
Un nuevo capítulo para Bolivia
Con la derecha consolidándose como favorita para asumir la presidencia en noviembre de 2025, Bolivia enfrenta un cambio de paradigma tras 20 años de gobiernos liderados por el MAS. La izquierda, ahora en la oposición, tiene el desafío de sanar sus divisiones internas y reconstruir su relación con los movimientos indígenas y populares para recuperar su influencia. Mientras tanto, el país aguarda la segunda vuelta electoral, que definirá si Rodrigo Paz o Jorge Quiroga liderará esta nueva etapa política.
El TSE continuará el conteo oficial de votos en los próximos días, pero los resultados preliminares ya reflejan una lección clara: sin unidad, la izquierda no puede aspirar a competir con una oposición fortalecida.
Internacional
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México

En un nuevo capítulo de las crecientes fricciones bilaterales, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú ha aprobado por mayoría una moción que declara «persona non grata» a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por sus recientes declaraciones en defensa del expresidente peruano Pedro Castillo. La iniciativa, impulsada por congresistas de Fuerza Popular y otros bloques conservadores, fue ratificada con 12 votos a favor y 6 en contra, y ahora espera la aprobación del Pleno del Congreso para su formalización. Este paso se produce en medio de la histórica crisis diplomática entre ambos países, exacerbada desde el fallido autogolpe de Castillo en diciembre de 2022.
La condena ya ha sido expresada de manera contundente por la congresista Margot Palacios, del partido de izquierda Juntos por el Perú y miembro del Bloque Socialista, quien, a pesar de su alineación ideológica con posiciones progresistas, ha calificado las intervenciones de Sheinbaum como una «inaceptable injerencia en la soberanía peruana». Palacios, conocida por su defensa de los derechos humanos y su origen en el campo popular, argumentó en sesión que el apoyo explícito de la mandataria mexicana a Castillo, a quien se refiere como «preso político», socava la institucionalidad democrática del Perú y podría alentar divisiones internas. «No podemos permitir que líderes extranjeros dicten nuestra justicia interna, independientemente de sus intenciones solidarias», declaró Palacios, marcando una inesperada postura crítica que resalta las fracturas incluso en el espectro de izquierda peruano.
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 29 de agosto durante una reunión en el Palacio Nacional con el abogado de Castillo, Guido Croxatto, han sido el detonante directo de esta medida. La presidenta mexicana expresó «profunda solidaridad» con el exmandatario, al que llamó «presidente legítimo» y víctima de «persecución política», instando a la ONU a intervenir en su defensa. Analistas internacionales advierten que, si el Pleno del Congreso ratifica la declaratoria —lo que se prevé inminente dada la mayoría conservadora—, podría escalar las tensiones diplomáticas, afectando foros regionales como la Alianza del Pacífico y profundizando el aislamiento de Perú en la escena latinoamericana. Hasta el momento, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas indican que se prepara una réplica en defensa de la Doctrina Estrada de no intervención.
Actualidad
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile

Jeannette Alejandra Jara Román, candidata presidencial del Partido Comunista de Chile para las elecciones de 2025, emerge como una figura destacada tras su contundente victoria en las primarias de la coalición «Unidad por Chile», donde obtuvo el 60% de los votos. Su experiencia como abogada y exministra del Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric le otorga un perfil sólido, con un enfoque en políticas sociales y laborales que resuenan con sectores amplios de la población. Jara ha destacado por su capacidad de articular propuestas que combinan justicia social con viabilidad económica, promoviendo reformas como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, medidas que han fortalecido su imagen como una líder pragmática y comprometida con los trabajadores.
Una de las principales ventajas de Jara es su habilidad para tender puentes dentro de una coalición diversa, integrando al Partido Comunista con sectores progresistas y socialdemócratas. Su trayectoria en el gobierno de Boric, donde enfrentó desafíos como la implementación de la reforma de pensiones, le ha valido el reconocimiento por su capacidad de negociación y gestión en contextos complejos. Además, su discurso inclusivo y su énfasis en la equidad de género y los derechos de las minorías le han permitido conectar con votantes jóvenes y movimientos sociales, consolidándola como una candidata capaz de movilizar a un electorado desencantado con la política tradicional.
Finalmente, Jara representa un hito histórico como la primera candidata comunista respaldada por una amplia coalición de izquierda desde el retorno a la democracia en Chile. Su enfoque en políticas redistributivas y su compromiso con enfrentar la desigualdad estructural la posicionan como una opción atractiva para quienes buscan un cambio profundo en el modelo económico y social. Aunque enfrenta el desafío de superar prejuicios asociados al Partido Comunista, su experiencia y carisma podrían ser clave para consolidar su liderazgo en la carrera presidencial de 2025, marcando un nuevo capítulo en la política chilena.
Internacional
Rechazo a Milei en Argentina refleja rechazo a políticas neoliberales

El presidente argentino, Javier Milei, fue evacuado de un acto de campaña en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, tras ser atacado con piedras y botellas por manifestantes opositores. El incidente ocurrió durante una caravana proselitista junto a su hermana, Karina Milei, y el candidato José Luis Espert, a días de las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Los agresores, que gritaban “¡Fuera Milei!”, denunciaban presuntos casos de corrupción y el impacto de las políticas neoliberales del gobierno.
El ataque evidencia el creciente descontento social en Argentina, donde las medidas de ajuste fiscal, desregulación y recortes impulsadas por Milei han generado protestas en las últimas semanas. Sindicatos y movimientos sociales critican el aumento de la inflación yintregración y el desempleo, que han golpeado a los sectores populares. El gobierno atribuyó el incidente al kirchnerismo, acusándolo de intentar desestabilizar la campaña electoral.
La polarización en Argentina se intensifica a medida que se acercan las elecciones. Mientras Milei defiende su agenda económica, las manifestaciones en Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades reflejan un rechazo creciente a su modelo, que muchos asocian con una profundización de la crisis económica.
- Actualidadhace 7 días
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Actualidadhace 7 días
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Economíahace 7 días
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidadhace 7 días
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Actualidadhace 2 días
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Actualidadhace 5 días
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Internacionalhace 2 días
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Agriculturahace 5 días
La inseguridad desborda la gestión de César Acuña en Trujillo