Connect with us

Actualidad

El 38% de la población del sur se auto percibe de izquierda

Asimismo, un 21% de los ciudadanos se auto percibe políticamente en la derecha

Redactor

Publicado

en

Foto: Composición propia

Aproximadamente un 19% de los peruanos considera, al pensar en su punto de vista político, que se encuentra en la izquierda, según la encuesta hecha para el Diario La República por el Instituto de Estudios Peruano – IEP a la población del 7 al 12 de octubre del 2023. Haciendo una comparación, en octubre del 2021, quienes se auto percibían en esta posición eran solamente un 13% de la población, según el mismo IEP.

Significa que, los peruanos perciben una la polarización política, que nos contrapone en posiciones antagónicas, no se ha reducido desde el 2021 poselectoral, cuando apenas habíamos pasado muy enfrentados los comicios, sino que incluso aumentó, según muestra una reciente encuesta del estudio.

Asimismo, un 21% de los ciudadanos se auto percibe políticamente en la derecha. Hace dos años, en la misma época, quienes se identificaban como derechistas eran un 15% de los connacionales, de acuerdo con la encuesta de ese entonces. Es decir, lejos de reducirse los polos de cada extremo del espectro político, como suele ocurrir luego de una justa electoral, crecieron en este tiempo.

Por otro lado, el centro político se ha reducido de 41% en octubre del 2021 a 34% en este año 2023.

Por otro lado, el centro político se ha reducido de 41% en octubre del 2021 a 34% en este año 2023. La reducción del centro puede explicarse por los acontecimientos de crisis política que instan a la ciudadanía a tomar posición, donde el centro no está siendo identificado con personajes que propongan acciones ni han dado respuestas claras en momentos difíciles.

Se mantiene la dinámica histórica sur – izquierda y norte – derecha. Aunque, cada vez más el centro pierde puntos en varias macrozonas. La población del sur del Perú se auto percibe de izquierda en un 38%, incrementándose en un 10% respecto al año 2021. Esto podría implicar, a largo plazo, una mayor definición política entre izquierda y derecha. Lo cierto es que, por ahora, no hay líderes legitimados en el espectro político que canalicen participación para formar una coalición de gobierno aceptable.

No es casualidad que sea así, cuando la convulsión política ha ido en aumento y determinados grupos de poder tiran para su lado. Sea en medios tradicionales o en digitales, la desinformación a la que muchas personas son sometidas, a menudo sin darse cuenta, solo alimenta una polarización que, en principio, no tendría que ser necesaria, pero que día a día trata de indicarte sobre qué hacer, cómo pensar y cómo ver al otro.

CONTINUAR LEYENDO
SEGUIR LEYENDO

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Educación

Comisión de Fiscalización aprueba informe para vacar a Dina Boluarte por incapacidad moral

Redactor

Publicado

en

Lima, 18 de junio de 2025 – La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó hoy, el informe final que recomienda la vacancia de la presidenta Dina Boluarte por «incapacidad moral permanente» en el marco del caso «Cirugías»; con 9 votos a favor, 3 abstenciones y ninguno en contra de los miembros titulares y alternos.

Según el documento, la mandataria incumplió su deber constitucional al no informar al Parlamento sobre su ausencia durante una cirugía estética, lo que el grupo investigador considera un abandono de funciones. La decisión, tomada en una sesión extraordinaria, marca un hito en el proceso que ahora pasará al Pleno del Congreso.

El informe, respaldado por la mayoría de los miembros de la comisión, detalla que Boluarte no notificó oficialmente su procedimiento médico, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia en su gestión. Durante la sesión, se presentaron pruebas y testimonios que sustentan la acusación, incluyendo la falta de comunicación formal al Legislativo. Este caso, conocido como «Cirugías», se suma a investigaciones previas como el caso «Cofre», aprobado el 6 de junio, pero la resolución de hoy centra la atención en la cirugía estética de la presidenta.

Los cambios que obtuvo Dina Boluarte luego de la cirugía estética a la que se sometió

La aprobación del informe ha intensificado la polarización política en el país. Sectores de oposición, que lideraron la investigación, argumentan que la conducta de Boluarte refleja una grave irresponsabilidad, mientras que sus aliados sostienen que la acusación es desproporcionada y busca desestabilizar al gobierno. La decisión de la Comisión de Fiscalización, encabezada por congresistas críticos al Ejecutivo, ha generado un fuerte debate sobre las implicancias de un posible proceso de vacancia.

El siguiente paso será la discusión del informe en el Pleno del Congreso, donde se requerirán 87 votos para aprobar la destitución de la presidenta. Este proceso podría extenderse debido a las negociaciones entre bancadas y la compleja coyuntura política. Mientras tanto, la ciudadanía sigue de cerca los acontecimientos, en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro del gobierno de Boluarte.

CONTINUAR LEYENDO

Economía

Transportistas paralizan puntos clave de Lima por inseguridad y formalización

Publicado

en

Por

Lima, 18 de junio de 2025 – Gremios de transportistas iniciaron hoy un paro en Lima y Callao, con concentraciones en el óvalo Santa Anita, el puente Los Ángeles, la plaza Bolognesi y el óvalo La Perla. La protesta reclama un plan integral de seguridad ante extorsiones, sicariato y asesinatos que han marcado el 2025.

Los transportistas exigen derogar la Ley N.º 32108 y retirar proyectos sobre “terrorismo urbano”, considerados ineficaces o criminalizantes. También piden formalizar el servicio de taxi colectivo. Algunos líderes demandan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y un gobierno de transición.

La Policía Nacional del Perú informa que el transporte público se desarrolla con normalidad

El paro no cuenta con apoyo unánime. Transportistas formales e interprovinciales lo rechazan, calificándolo de “politizado”, mientras los informales lideran la movilización. Muchos conductores trabajan hasta el mediodía, limitando el impacto. La afectación se concentra en rutas informales, sin paralizar totalmente Lima.

Las protestas se trasladaron al mediodía a la Plaza Norte, con una marcha prevista hacia la Plaza San Martín y posiblemente el Congreso. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la ATU garantizan que el Metro, el Metropolitano y buses interprovinciales operan normalmente. La Policía Nacional refuerza la seguridad, sin incidentes graves hasta las 09:33.

Universidades como la PUCP, la Universidad de Lima y la UPCH suspendieron clases presenciales y pasaron a modalidad virtual. El Ministerio de Trabajo recomienda tolerancia horaria y teletrabajo en Lima. Las escuelas no han emitido disposiciones generales, aunque algunas podrían adoptar medidas similares.

Los trabajadores del sector público laboraran de manera remota en Lima

El paro se enmarca en protestas iniciadas en 2024 por asesinatos, explosiones y extorsiones en rutas periurbanas. Las mesas de diálogo y cambios ministeriales no han frenado la inseguridad, impulsando nuevas movilizaciones. En 2024, se reportaron más de 50 asesinatos de transportistas.

La marcha hacia el Congreso será clave para evaluar si el Gobierno abre un diálogo. Los anuncios oficiales y el respaldo social determinarán el rumbo de la jornada. Sigue la cobertura en vivo en nuestras redes sociales.

CONTINUAR LEYENDO

Nacional

Reubicación del penal de Lurigancho traerá seguridad, paz y progreso al distrito San Juan de Lurigancho de Lima

Editor

Publicado

en

Por

Lima, 17 de junio de 2025 – En un esfuerzo por transformar San Juan de Lurigancho (SJL), el distrito más poblado de Lima, la congresista Margot Palacios (JP) presentó el Proyecto de Ley N.º 11546 para reubicar el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. La iniciativa, que ha generado un respaldo unánime entre vecinos y expertos, promete devolver la seguridad, la paz social y un nuevo horizonte de desarrollo a esta emblemática zona de la capital peruana.

El penal de Lurigancho, situado en el corazón de SJL, enfrenta una grave crisis de hacinamiento, albergando a 9,748 internos en una infraestructura diseñada para solo 3,204 personas. Esta situación lo ha convertido en un foco de crimen organizado, desde donde se orquestan delitos como extorsiones, secuestros y sicariatos, impactando directamente la tranquilidad de los residentes. La presencia del penal también genera un deterioro en la calidad de vida, desvalorización de propiedades y un freno al desarrollo económico, además del temor constante por motines o fugas, como los registrados en abril de 2025.

Congresista Margot Palacios autora del proyecto de Ley N° 11546 que busca reubicar el Penal de Lurigancho

Con el Proyecto de Ley N.º 11546, se busca trasladar el penal a una nueva ubicación adecuada, dotada de infraestructura moderna que garantice mayor seguridad y mejores condiciones para los internos. “San Juan de Lurigancho no puede seguir cargando con las consecuencias de un penal obsoleto y mal ubicado. Es momento de recuperar este espacio para el progreso humano, económico y urbano del distrito”, afirmó la congresista Palacios. La reubicación permitirá liberar el terreno actual para proyectos transformadores, como parques, centros educativos o espacios comerciales, impulsando la economía local y elevando la calidad de vida de los vecinos.

La propuesta ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad de SJL, que ve en ella una oportunidad para recuperar la paz y vivir sin el temor que genera la cercanía del penal. “Por primera vez sentimos que nuestras preocupaciones son escuchadas. Queremos un distrito seguro para nuestros hijos”, expresó María Torres, vecina de la zona. Expertos en seguridad y urbanismo también han celebrado la iniciativa. El criminólogo Luis Quispe destacó: “Reubicar el penal reducirá la criminalidad en SJL y abrirá la puerta a una planificación urbana más inclusiva y sostenible, devolviendo dignidad a los residentes”.

El proyecto establece que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en colaboración con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), identificará un nuevo terreno y diseñará un plan integral de reubicación. Esta medida no solo fortalecerá la seguridad ciudadana, sino que posicionará a SJL como un polo de desarrollo económico y social. Palacios reafirmó su compromiso con la justicia social: “San Juan de Lurigancho merece tranquilidad, dignidad y un futuro lleno de oportunidades para todos”.

Con un apoyo ciudadano y técnico que crece cada día, el Proyecto de Ley N.º 11546 se perfila como un hito histórico para convertir a San Juan de Lurigancho en un distrito más seguro, próspero y habitable, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la inseguridad y el abandono que ha afectado a esta vibrante comunidad limeña.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES