El incremento en las precipitaciones se espera especialmente en la sierra norte, con hasta 14 milímetros por día (lluvia moderada), la sierra centro con alrededor de 15 milímetros (lluvia fuerte) y la…
Actualidad
Ingreso libre y gratuito a universidades públicas cambiará el futuro de los jóvenes más pobres del Perú

La congresista izquierdista Margot Palacios Huamán ha presentado un proyecto de ley que busca garantizar el ingreso libre, progresivo y gratuito a las universidades públicas del Perú para todos los jóvenes egresados de la educación secundaria. Esta propuesta, que apunta a reducir las históricas barreras económicas y sociales en el acceso a la educación superior, beneficiaría especialmente a los sectores más vulnerables del país.
El proyecto plantea eliminar los exámenes de admisión excluyentes y los costos asociados al ingreso a las universidades públicas. En su lugar, las vacantes se asignarían en función del rendimiento académico obtenido por los estudiantes durante la secundaria, priorizando a quienes obtengan los mejores promedios.

Asimismo, se propone una implementación progresiva: en el primer año, las universidades públicas deberán garantizar vacantes para el 20% de los egresados de secundaria, aumentando gradualmente hasta alcanzar la cobertura total del 100% en los próximos años. Este modelo no solo democratizaría el acceso a la educación superior, sino que también sentaría las bases para una transformación cultural y económica en el Perú.
Según cifras oficiales, más del 60% de los jóvenes peruanos entre 17 y 24 años no acceden a la educación superior. Esta problemática afecta principalmente a estudiantes provenientes de áreas rurales y comunidades originarias, donde las oportunidades para ingresar a una universidad son aún más limitadas.
Con este proyecto de ley, se destinaría un 30% de las vacantes a jóvenes de comunidades andinas, amazónicas y originarias, un 5% a personas con discapacidad y una cuota especial a deportistas destacados. Además, se eliminarían las academias preuniversitarias vinculadas a universidades públicas, que han sido cuestionadas por exigir pagos elevados que muchos estudiantes no pueden costear.

“El acceso a la educación superior no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho garantizado para todos. Este proyecto representa una oportunidad histórica para reducir las desigualdades y construir un Perú más justo e inclusivo”, afirmó la congresista Palacios al presentar la iniciativa.
Países como Alemania, Noruega, Finlandia, Cuba, Venezuela, Argentina y Uruguay ya han implementado sistemas de educación superior gratuita, logrando altos índices de acceso y fomentando el desarrollo cultural y económico de sus sociedades. Inspirados en estos ejemplos, la propuesta peruana busca establecer un modelo que garantice educación de calidad sin importar las condiciones económicas de los estudiantes.
La universalización del acceso a la educación superior no solo beneficiaría a los estudiantes, sino que también impulsaría el desarrollo de profesionales en áreas estratégicas como la salud, la ingeniería y la educación. Esto sería crucial para atender las necesidades de las comunidades más desfavorecidas y promover un crecimiento sostenible en todo el país.

Universidades emblemáticas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina podrían ampliar su impacto, formando a un mayor número de jóvenes provenientes de diversas regiones del país, lo que enriquecería la diversidad cultural y profesional del Perú.
Además, al incorporar más jóvenes al sistema educativo superior, el país fortalecería su fuerza laboral, fomentando la innovación y la competitividad en sectores clave de la economía.
Aunque el proyecto presenta desafíos logísticos y presupuestarios, como la ampliación de infraestructura universitaria y la contratación de docentes, Palacios destacó que el Estado debe asumir este esfuerzo como una inversión en el futuro del país. “No se trata solo de abrir las puertas de la universidad, sino de garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad. Este proyecto tiene el potencial de transformar la vida de miles de jóvenes y, con ello, el desarrollo del Perú”, sostuvo.

Actualmente en evaluación por el Congreso, esta propuesta ha despertado grandes expectativas entre los jóvenes peruanos, quienes ven en ella una oportunidad única para cambiar su realidad. Para muchos, el acceso libre y gratuito a una universidad pública podría ser el paso decisivo para salir del círculo de pobreza y alcanzar sus sueños.
De aprobarse, esta iniciativa marcaría un cambio radical en el sistema educativo peruano, consolidando la educación como un derecho universal y no como un privilegio. Más que un simple proyecto de ley, esta medida representa una esperanza para construir un Perú más equitativo, inclusivo y con mayores oportunidades para todos.
Actualidad
Trump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía

Lima, 26 de octubre de 2025 | La ofensiva unilateral de EE.UU. contra embarcaciones cerca de Venezuela escala la tensión regional y revive fantasmas de intervención. Gobiernos y sociedad civil exigen respeto al derecho internacional.
En una operación calificada por Caracas como “acto de guerra”, la Marina estadounidense hundió dos lanchas rápidas venezolanas en aguas del Caribe y posicionó al portaaviones USS Gerald Ford a menos de 200 millas de la costa. Washington justifica la acción bajo el paraguas antinarcóticos, pero analistas peruanos y regionales la señalan como maniobra política de Donald Trump para fortalecer su discurso interno de “mano dura”.
El gobierno de Nicolás Maduro, pese a sus graves señalamientos por autoritarismo y crisis humanitaria, invocó la Carta de la ONU y anunció ejercicios militares en Caracas. Desde México hasta Argentina, voces progresistas y conservadoras coinciden: ningún Estado latinoamericano —ni siquiera los más cuestionados— puede ser blanco de agresiones unilaterales que ignoren la CELAC y la OEA.
Expertos en seguridad regional advierten que la escalada no solo agrava la migración y el narcotráfico, sino que debilita la arquitectura multilateral del hemisferio.
Actualidad
Lima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros

Lima, 26 de octubre de 2025. Miles de fieles inundaron las calles del Centro Histórico de Lima en la tradicional procesión del Señor de los Milagros, una de las manifestaciones religiosas más importantes de Perú. La imagen del Cristo de Pachacamilla, pintada en el siglo XVII por un esclavo angoleño en una pared del conventillo de Pachacamilla, recorrió su ruta habitual desde el Monasterio de las Nazarenas hasta la iglesia de San Francisco, acompañada por el canto de coros, sahumadoras y el aroma característico del incienso que impregna el aire como un velo de tradición limeña. En este año de renovada fe, el anda pasó por avenidas emblemáticas donde el bullicio devoto se entreteje con el rumor de la ciudad eterna.
La devoción, que se remonta a los terremotos de 1655 y 1746 que no dañaron el mural original, une a limeños de todas las clases sociales en un acto de fe colectiva, donde el morado de las túnicas evoca no solo penitencia, sino el color del cielo al atardecer sobre el Rímac. Portadores vestidos de morado cargaron las andas de más de dos toneladas, mientras mujeres sahumadoras y cuadrillas de cargadores se turnaban en un ritual que simboliza esperanza en medio del ajetreo cotidiano, con vendedores de churros y anticuchos asándose en las esquinas como testigos mudos de esta costumbre que late en el corazón de la capital. Este año, la procesión incorporó medidas de seguridad reforzadas y transmisiones en vivo para los devotos que no pudieron asistir, permitiendo que el eco de las promesas se extienda más allá de las murallas coloniales.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2019, la festividad trasciende lo religioso para convertirse en un símbolo de identidad limeña, fusionando herencia colonial, afroperuana e indígena en una celebración que fortalece los lazos comunitarios y preserva tradiciones centenarias. Hacia 2026, se anticipa una mayor presencia de figuras públicas, como el presidente José Jeri y el cardenal Pedro Barreto, quienes, siguiendo la costumbre de rendir homenaje en la Plaza Mayor, se unirán a la procesión con mensajes de unidad, evocando cómo en Lima la política y la piedad caminan de la mano, entre rezos y el tintineo de las monedas en las colectas para los más humildes.
Actualidad
Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.
Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.
Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.
Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.
Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.
Ambientehace 6 díasMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidadhace 6 díasGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidadhace 5 díasBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidadhace 6 díasFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economíahace 5 díasCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadhace 2 díasCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadhace 16 horasTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidadhace 17 horasLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros













