Connect with us

Internacional

Famosos contaminan más durante viajes en sus jets privados

Publicado

en

De acuerdo con la organización Carbon Tracker, el famoso que más contaminó en 2023 con sus viajes en jets privados fue el rapero estadounidense Travis Scott, quien generó más de 6.000 toneladas de dióxido de carbono con sus traslados. En el ranking, le sigue la empresaria y socialité Kim Kardashian, con más de 5.800 toneladas, mientras que su hermana Kylie Jenner hizo 3.073 toneladas.

Los empresarios en tecnología Elon Musk y Bill Gates se encuentran en la tercera y quinta posición con más de 4.000 y 3.000 toneladas cada uno, respectivamente.

Estas emisiones no hacen más que afectar al mundo ya que, de acuerdo con la organización GreenPeace, los jets privados causan entre 5 y 14 veces más emisiones de CO2 por pasajero que un avión comercial medio y 50 veces más que los trenes. «Es el transporte más contaminante, derrochador de energía y menos equitativo por pasajero y kilómetro», aseguraron en un informe de 2022.

Es importante precisar la industria de la aviación contribuye aproximadamente con el 2% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). Además de dicha sustancia, los aviones pueden expandir otro tipo de contaminantes, tales como el óxido de nitrógeno y más partículas que afectan la calidad del aire y la salud de las personas que la respiran.

Buscando contrarrestar su impacto, el aeropuerto de Schiphol, el primer de Países Bajos y el más cercano a Ámsterdam, anunció que prohibirá la salida de aviones privados entre 2025 y 2026. Según señalaron en un comunicado, el uso de este medio de transporte no se justifica cuando hay suficientes vuelos comerciales programados.

La famosa cantante Taylor Swift ha amenazado con iniciar acciones legales contra Jack Sweeney (22), un estudiante de informática de la Universidad de Florida Central, quien, usando datos públicos, comparte la cantidad de vuelos en jets privados que los multimillonarios realizan.

Aunque la defensa de la artista asegura que este rastreo le brinda información sobre ella a cualquier persona que quiera hacerle daño, está información es pública y avalada por autoridades aérea. Algunos cibernautas aseguran que esto permite medir la cantidad emisiones que Taylor Swift realiza, la cual, según la empresa de marketing sostenible Yard en 2022 fue 8.300 toneladas de carbono.

Tras revelarse dicha información, el equipo de Swift aseguró que dichos viajes no son exclusivos de ella, puesto que la nave se presta con regularidad. Asimismo, señalaron que compensa sus emisiones comprando créditos de carbono, dinero que va dirigido a proyectos a contrarrestar la contaminación generada.

Fuente: Plataformas webs y redes sociales

CONTINUAR LEYENDO
SEGUIR LEYENDO

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Economía

Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial

Publicado

en

Por

Quito – Mañana, más de 13.7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente en la segunda vuelta de las elecciones de 2025, en una contienda polarizada entre el actual mandatario, Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional, ADN), y Luisa González (Revolución Ciudadana, RC). Las encuestas reflejan un empate técnico, mientras las propuestas de ambos candidatos ofrecen visiones contrastantes para enfrentar los desafíos del país, marcados por la inseguridad, la crisis económica y la polarización social.

Propuestas diferenciadas

Daniel Noboa, de 37 años, apuesta por consolidar su gestión iniciada en 2023. Su plan de gobierno centra la seguridad como prioridad, proponiendo la construcción de cárceles de máxima seguridad inspiradas en el modelo de El Salvador y el fortalecimiento de la presencia militar en zonas de alta criminalidad. En economía, promete estabilidad fiscal y atracción de inversión extranjera para generar empleo, manteniendo un enfoque de centroizquierda. También destaca la mejora del acceso universal a la salud, incluyendo infraestructura hospitalaria y atención en salud sexual y reproductiva. Sin embargo, críticos señalan que su «Plan Fénix» no ha logrado reducir significativamente la violencia, con 1.529 muertes violentas registradas en enero y febrero de 2025.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador apoyan la distribución el material electoral

Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, propone un retorno al modelo de izquierda progresista. Su plan enfatiza la redistribución de la riqueza mediante políticas fiscales progresivas y una mayor intervención del Estado en la economía. En seguridad, aboga por reformar las instituciones para garantizar derechos humanos y combatir la corrupción, aunque no detalla estrategias específicas contra el crimen organizado. González también promete fortalecer la infraestructura energética y recuperar la participación de Ecuador en organismos internacionales, criticando los apagones y la gestión de Noboa. Sus detractores cuestionan la viabilidad de sus propuestas y temen un regreso a prácticas autoritarias asociadas al correísmo.

Encuestas y sondeos

Las encuestas más recientes, realizadas por firmas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), muestran un escenario de máxima incertidumbre. Según Comunicaliza (2-3 de abril), Noboa lidera con un 50.3% frente al 49.7% de González, con un margen de error de ±1.42%. Telcodata reporta resultados similares, con Noboa en 49.8% y González en 50.2%. Por otro lado, Áltica Research (1 de abril) da a González un 51% contra el 49% de Noboa, mientras que MR (3 de abril) le otorga a González un 53.47% frente al 46.53% de Noboa. Todas estas mediciones están dentro del margen de error, confirmando un empate técnico.

La evolución de los indecisos, que han pasado del 12% al 9%, y el voto nulo (alrededor del 8%), serán clave. Noboa tiene ventaja entre hombres y sectores urbanos de clase media-alta, mientras González lidera entre mujeres, zonas rurales y provincias como Manabí. El voto indígena, representado por Pachakutik, podría inclinar la balanza, aunque su líder, Leonidas Iza, no ha respaldado oficialmente a ningún candidato.

Escenarios posibles

Si gana Daniel Noboa: Una victoria consolidaría su proyecto de «mano dura» contra el crimen y su apuesta por la inversión extranjera. Sin embargo, enfrentaría una Asamblea Nacional fragmentada, donde ADN no tiene mayoría absoluta, lo que podría complicar la aprobación de reformas. Su enfoque en seguridad podría intensificarse, pero el riesgo de no cumplir expectativas en reducir la violencia podría erosionar su apoyo. En economía, buscaría estabilidad, aunque persisten dudas sobre su capacidad para resolver la crisis energética.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador llevará a cabo el proceso electoral de segunda vuelta

Si gana Luisa González: Su triunfo marcaría el retorno del correísmo al poder, con un enfoque en políticas sociales y redistribución. Podría fortalecer programas sociales y la presencia estatal, pero enfrentaría resistencia de sectores empresariales y una Asamblea dividida, con Revolución Ciudadana lejos de los 77 escaños necesarios para la mayoría. La polarización podría agudizarse si no logra consensos, y su gestión estaría bajo escrutinio por posibles retrocesos democráticos. En seguridad, su falta de propuestas concretas genera incertidumbre.

Un país en vilo

Con una diferencia de menos de 17,000 votos en la primera vuelta (Noboa 44.17%, González 44%), Ecuador enfrenta una elección histórica. Observadores de la OEA y la Unión Europea han descartado irregularidades en el proceso, pero las acusaciones mutuas entre candidatos han elevado la tensión. La jornada de mañana no solo definirá al presidente para el período 2025-2029, sino también el rumbo de un país que busca soluciones urgentes a la violencia, el desempleo y la desconfianza política.

CONTINUAR LEYENDO

Economía

Rusia critica las medidas arancelarias impulsada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump

Editor

Publicado

en

Por

Moscú – El gobierno ruso ha alzado su voz contra las recientes medidas arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificándolas como una amenaza para la estabilidad de la economía mundial. En un contexto de creciente tensión comercial, el Kremlin advirtió este martes que las tarifas impuestas por Washington están generando «turbulencias» en los mercados globales y socavando el sistema de comercio internacional.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que, aunque Rusia no se ve directamente afectada por los aranceles debido al reducido intercambio comercial con Estados Unidos —fruto de sanciones previas impuestas tras la invasión de Ucrania en 2022—, el impacto indirecto es innegable. «El mundo está reaccionando de manera muy emocional. La economía global está en un estado de agitación», señaló Peskov, subrayando que Moscú observa con cautela las repercusiones en las cadenas de suministro y los precios de las materias primas.

Las tarifas anunciadas por Trump, que incluyen un arancel base del 10% a casi todos los países y tasas más altas para socios comerciales clave, han sido interpretadas por Rusia como un intento de reconfigurar las reglas del comercio global. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso se emitió un comunicado defendiendo el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC), afirmando que «somos testigos de intentos de crear nuevos sistemas de regulación comercial que debilitan las estructuras multilaterales existentes».

Rusia prefiere eludir los aranceles de Trump y un asesor económico de EEUU le da la razón

Analistas rusos han ofrecido perspectivas variadas. Mientras figuras como Dmitry Medvedev, ex presidente y actual aliado del Kremlin, adoptaron un tono irónico al sugerir que Rusia simplemente esperará «a que el cadáver de la economía europea flote por el río», otros expertos advierten sobre los riesgos a largo plazo. Un eventual desaceleramiento económico global podría reducir la demanda de petróleo y gas, principales exportaciones rusas, afectando sus ingresos pese a su exclusión de la lista arancelaria.

La postura de Rusia se suma a las críticas de otros actores internacionales, como China y la Unión Europea, que también han condenado las medidas de Trump por su potencial para desencadenar una guerra comercial. En este escenario, el Kremlin parece posicionarse como defensor del orden comercial tradicional, al tiempo que explora oportunidades para fortalecer lazos con países afectados por las políticas estadounidenses, en medio de un panorama económico cada vez más incierto.

CONTINUAR LEYENDO

Economía

Protestas masivas recorren Estados Unidos en rechazo a políticas de Trump

Editor

Publicado

en

Por

Este sábado, miles de personas salieron a las calles en los 50 estados de Estados Unidos bajo el movimiento #50501, en una jornada de protestas que marcó más de 1,200 concentraciones contra las recientes políticas de la administración de Donald Trump. Las manifestaciones, que se extendieron desde grandes urbes hasta pequeñas localidades, reflejaron diversas posturas sobre medidas como la militarización de la frontera, cambios migratorios y nuevos aranceles. Aquí podemos ver parte de las protestas: https://acortar.link/H0LXB0

En Washington D.C., la capital del país, cerca de 15,000 personas se congregaron frente al Capitolio y la Casa Blanca. Los asistentes, portando pancartas con lemas como «Hands Off!» y «No al retroceso», marcharon pacíficamente por la Avenida Pensilvania, aunque la policía reportó algunos bloqueos temporales de calles. Organizaciones de derechos civiles lideraron el evento, que culminó con discursos en el National Mall.

Los manifestantes se concentraron en el Monumento a Washington, cerca de la Casa Blanca

Nueva York vio una de las mayores concentraciones, con más de 20,000 manifestantes recorriendo Manhattan. Desde Times Square hasta el Puente de Brooklyn, los participantes, que incluían inmigrantes y activistas climáticos, expresaron su oposición al fin del derecho a la ciudadanía por nacimiento y a los recortes en programas de diversidad. La jornada transcurrió sin incidentes graves, aunque hubo detenciones aisladas por desobediencia civil.

En Los Ángeles, el centro de la ciudad y el área de MacArthur Park reunieron a unas 18,000 personas. La comunidad latina, especialmente afectada por las políticas migratorias como el retorno del programa «Quédate en México», dominó la protesta con banderas de diversos países y cánticos en español e inglés. Las autoridades locales reforzaron la seguridad, pero la marcha se mantuvo mayormente ordenada.

Atlanta, en el sureste, fue otro foco importante, con 10,000 asistentes concentrados en el Centennial Olympic Park. Aquí, el rechazo a las reformas educativas y laborales impulsadas por el Proyecto 2025 fue el tema central. Grupos feministas y de la comunidad LGBTQ+ se unieron, destacando con pancartas coloridas y performances artísticas.

Los organizadores de las protestas en EEUU convocaron la protesta bajo el lema «Manos fuera»

En Chicago, cerca de 12,000 personas desafiaron el clima frío para manifestarse en el Grant Park. Las críticas se centraron en los aranceles que han elevado los costos de vida, con sindicatos locales liderando la marcha hacia el Loop, el distrito financiero, donde se registraron algunos enfrentamientos menores con la policía.

A nivel nacional, las protestas fueron mayormente pacíficas, con una participación diversa que incluyó a estudiantes, trabajadores y jubilados. Aunque el gobierno de Trump defiende sus medidas como necesarias para la economía y la seguridad, las manifestaciones de este sábado evidencian una polarización creciente en el país, con ecos de apoyo y crítica resonando también en el extranjero.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES