Connect with us

Actualidad

Escándalo en el Congreso: Red de prostitución y asesinato de Andrea Vidal salpican a César Acuña

Publicado

en

El Congreso de la República del Perú enfrenta un nuevo escándalo tras la revelación de una presunta red de prostitución que operaría desde el interior del Legislativo. Un reportaje reciente señala a Jorge Torres Saravia, exjefe de la Oficina Legal y Constitucional, como el presunto cabecilla de esta red. Su cercana relación con César Acuña, líder de Alianza para el Progreso (APP), ha colocado a este partido en el centro de la polémica, afectando también la imagen del Congreso, donde Eduardo Salhuana, miembro destacado de APP, preside la Mesa Directiva.

El asesinato de Andrea Vidal Gómez, una abogada de 27 años vinculada a estas denuncias, ha agravado las sospechas. Vidal fue atacada por sicarios que dispararon 39 veces contra el vehículo en el que viajaba. Tras una semana en estado crítico, falleció, convirtiéndose en una pieza clave en las investigaciones. Según el reportaje, Vidal habría sido obligada a participar en las actividades ilícitas y podría haber sido silenciada para evitar que brindara testimonio.

Luis Valdez, secretario general de Alianza para el Progreso (APP) trata de negar la vinculación con César Acuña y APP

De acuerdo con el Semanario Hildebrandt en sus Trece, el escándalo incluye pruebas contundentes, como chats de WhatsApp entre Torres Saravia y su sucesor en la Oficina Legal, José Rubio Preciado. En estas conversaciones se detallan aspectos del presunto control sobre la red, incluyendo referencias a la explotación de mujeres y eventos privados con funcionarios del Congreso. Además, se han registrado grabaciones y fotografías de estos encuentros en situaciones comprometedoras.

Torres Saravia, identificado como un hombre de confianza de Acuña, renunció a su cargo en marzo, aunque continuó ejerciendo influencia en el Legislativo. Por su parte, César Acuña ha negado cualquier vínculo con los hechos, calificando las acusaciones como un intento de dañar su reputación y la de APP. Sin embargo, su liderazgo enfrenta un creciente rechazo popular. En su rol como gobernador de La Libertad, ha sido increpado por ciudadanos descontentos con su gestión frente a la delincuencia. Durante una reciente visita al aeropuerto Carlos Martínez de Trujillo, fue abucheado al grito de: “Nos matan todos los días y nunca haces nada”.

La situación también ha generado fisuras en las alianzas políticas de APP dentro del Congreso. Partidos como Fuerza Popular, Avanza País, Perú Libre y Somos Perú han optado por distanciarse, evitando una defensa abierta de Acuña ante la creciente evidencia en su contra. Este aislamiento llega en un momento crítico, con los próximos procesos electorales a la vuelta de la esquina.

Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha exigido una investigación exhaustiva

Incluso, un cercado a la alianza congresal que gobierno como el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha exigido una investigación exhaustiva sobre el asesinato de Vidal. “Esto no puede quedar impune. Es inaceptable que una joven vinculada al Congreso termine asesinada por sicarios. Esto huele a encubrimiento y corrupción en los más altos niveles”, declaró.

Por otro lado, Luis Valdez, secretario general de APP, ha negado categóricamente cualquier relación del partido con los hechos denunciados, aunque admitió conocer a Torres Saravia. Estas declaraciones han sido recibidas con escepticismo por la ciudadanía debido a la conocida cercanía entre Torres y la dirigencia del partido.

La Mesa Directiva del Congreso también ha sido criticada por ignorar denuncias previas al asesinato de Vidal. Diversos colectivos y organismos de derechos humanos han exigido acciones inmediatas para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables.

Por su parte, el Ministerio Público ha anunciado el inicio de una investigación exhaustiva. Sin embargo, la opinión pública exige resultados concretos y no solo promesas. Este nuevo escándalo profundiza el descrédito del Congreso, debilitando aún más su ya frágil legitimidad ante la ciudadanía.

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Publicado

en

Por

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

Publicado

en

Por

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.

Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.

Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Publicado

en

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES