Economía
Ministro Rómulo Mucho favorecería a Southern Perú con Tía María

El recientemente designado ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, sería fundador y gerente de la empresa Pevoex Contratistas SAC, la misma que presta servicios a varias empresas mineras, entre ellas a Southern Perú, propietaria del proyecto cuprífero Tía María, que permanece paralizado desde el año 2011 por no contar con licencia social.
Sobre esta revelación hecha por la revista Hildebrandt en sus Trece, el equipo técnico de la Red Muqui detalla que Pevoex Contratistas SAC, según su página web, tiene como clientes a Nexa Resources Atacocha SAA, Pan American Silver Huaron SA, Minsur SA, Buenaventura SAA, Ares SAC y a la mencionada Southern Perú.
El equipo de la Red Muqui también informa que, de acuerdo a Sunat, Rómulo Mucho asumió el cargo de gerente general de esta empresa el 20 de marzo de 2004.
Sobre los trabajos que presta Pevoex Contratistas SAC, menciona los siguientes: servicios de voladura, perforación, movimiento de tierras, recrecimiento de relaves y explotación de minas a tajo abierto. De acuerdo a su cuenta en LinkendIn, Mucho aún sigue al frente de esta empresa.
Red Muqui señala que Mucho Mamani, tan pronto asumió la cartera de Energía y Minas, expresó la decisión del Gobierno de poner en marcha el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú, la misma que forma parte de la cartera de clientes de Pevoex Contratistas.
Sobre el particular, la investigación periodística de Hildebrandt en sus Trece reveló que en 2019 Southern hizo una convocatoria en busca de proyectos para resolver el conflicto social en Tía María. Mucho fue uno de los empresarios que enviaron su propuesta, pero fue descartada. Sin embargo, señala un dato: el plan se llamaba Desarrollo Integral del Valle de Tambo, el mismo nombre de la propuesta que anunció el ministro Mucho hace unos días para reactivar el proyecto Tía María.
El titular de Energía y Minas también ha declarado que pondrá en marcha proyectos sin licencia social, y ha nombrado a Río Blanco y Conga.
Esto aun cuando en el valle de Tambo (ámbito del proyecto Tía María), en Huancabamba y Ayabaca (perímetro del proyecto Río Blanco), y en Cajamarca (área del proyecto Conga), las comunidades han rechazado la minería a través de consultas vecinales y movilizaciones. Y que a raíz de la imposición de estos proyectos han estallado graves conflictos sociales que han ocasionado muertos y heridos.
Jaime Borda, secretario ejecutivo de Red Muqui, dijo que, en la labor de seguimiento al proyecto Tía María, el año pasado se enteraron de cambios que estaba haciendo Southern Perú en la concesión minera. “Durante la pandemia cerraron caminos comunales y al interior de la concesión abrieron caminos. La población del valle de Tambo no sabía de estos hechos. Fue durante una supervisión que se dieron cuenta. Southern siempre ha estado operando silenciosamente en su concesión abriendo caminos”, precisó.
Con la aparición de Pevoex Contratistas SAC, el titular de Energía y Minas genera más que suspicacias. Un conflicto de intereses pondría en cuestión su labor al frente de esta cartera ministerial.
Fuente: Webs y redes sociales de noticias
Actualidad
La Generación Z desafía: jóvenes marchan en Lima contra la corrupción, la represión y la indiferencia del régimen Boluarte

Lima, 5 de octubre de 2025. — Cientos de jóvenes salieron a las calles del centro de Lima el sábado 4 y domingo 5 de octubre convocados por el colectivo Generación Z, un movimiento juvenil que denuncia la corrupción estructural, la impunidad y la represión que pesan sobre el país. Las movilizaciones, autoconvocadas a través de redes sociales, expresaron el hartazgo de una generación que no se siente representada por el Congreso ni por el gobierno de Dina Boluarte.
La concentración principal se realizó el sábado en la Plaza San Martín, desde donde los manifestantes marcharon hacia el Congreso de la República, en medio de un fuerte despliegue policial. Con pancartas, tambores y símbolos de la cultura popular —la “Z” pintada en los rostros y la bandera pirata de One Piece—, los jóvenes exigieron el fin de la impunidad, justicia por las víctimas de la represión de 2022 y 2023, y una renovación completa del sistema político. “No tenemos miedo, tenemos memoria”, se escuchó corear durante la marcha.
Aunque la protesta transcurrió de manera pacífica, organizaciones de derechos humanos denunciaron uso excesivo de la fuerza. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reportó que el joven músico Rumi, integrante de un colectivo de sikuris, resultó herido por un proyectil metálico que se alojó en su cadera, presuntamente disparado por efectivos policiales. La CNDDHH exigió la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos para investigar el hecho y denunció que agentes intentaron retener el celular del herido y manipular la evidencia del proyectil extraído.
El domingo, las movilizaciones continuaron en menor número, pero con una marcada presencia cultural. Colectivos feministas, universitarios y artísticos convirtieron la Plaza San Martín en un espacio de expresión libre, con música, poesía y performances que reafirmaron su rechazo a la represión estatal y al silencio institucional. Las consignas apuntaron también contra los grandes medios, acusados de minimizar la protesta juvenil.
El movimiento Generación Z, nacido de las redes sociales y de la frustración colectiva ante la corrupción y la violencia policial, se consolida así como una nueva fuerza ciudadana, sin jerarquías ni partidos, que irrumpe con creatividad, humor y determinación. Su mensaje es directo: la juventud no callará ante la injusticia, la mentira ni el miedo.
Actualidad
La cobarde huida de Santiváñez frente al cerco judicial

La dimisión de Juan José Santiváñez de la cartera de Justicia y Derechos Humanos se enmarca menos en una ambición electoral y más en una retirada estratégica ante el inminente cerco judicial. La Fiscalía lo identifica como presunto cabecilla de una organización criminal que operó desde el corazón del Estado, una acusación que transforma su renuncia en un acto de preservación personal.
Las evidencias recopiladas por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder son específicas y abrumadoras. Los allanamientos conectan a Santiváñez con una trama delictiva que incluye la fabricación de un arraigo laboral para Nicanor Boluarte, la manipulación de ascensos policiales a cambio de cobros indebidos y la alteración de contratos públicos para beneficiar a estudios de abogados como Tenorio Abogados & Asociados, donde habría ocultado documentos.
Su gestión previa como ministro del Interior añade capas de gravedad al caso. Fue censurado por el Congreso en marzo por incapacidad moral, vinculado a la represión de protestas. Además, audios con peritaje forense validado lo sitúan en conversaciones sobre el desmantelamiento de la Diviac a petición de la presidenta Boluarte y el uso del cofre presidencial para facilitar la fuga del prófugo Vladimir Cerrón.
La cronología de su salida es elocuente: renunció minutos después de que el Congreso anunciara un nuevo debate de censura. Con doce investigaciones en curso —por lavado de activos, tráfico de influencias y encubrimiento, entre otros—, su aspiración a un escaño con Alianza para el Progreso aparece como un intento transparente de obtener inmunidad parlamentaria.
El caso Santiváñez trasciende a un individuo; es un síntoma de la captura criminal del Estado. Su huida hacia la política no es una transición, sino la consolidación de una estrategia de impunidad, evidenciando cómo las instituciones son manipuladas para proteger a operadores clave de un régimen cuestionado en su origen y legitimidad.
Actualidad
Escándalo en «Obras por Impuestos»: Empresas cascarón se adjudican millones de soles bajo el gobierno de Boluarte

Una investigación de El Foco ha destapado un presunto esquema de irregularidades en el programa «Obras por Impuestos» (OXI) durante la gestión de Dina Boluarte, iniciado en diciembre de 2022. Según el informe, 130 proyectos por un total de S/ 2.198 millones fueron adjudicados a empresas «cascarón», entidades sin trabajadores registrados en la Sunat, con direcciones falsas o inexistentes y capital inflado mediante bonos de reconstrucción de dudosa validez. Estas compañías, concentradas en regiones como Áncash, Ica y Arequipa, habrían obtenido contratos en sectores clave como salud, educación y transporte, poniendo en riesgo la ejecución efectiva de obras destinadas a beneficiar a más de 22 millones de peruanos, según datos oficiales de ProInversión.
El programa OXI, gestionado por ProInversión, ha adjudicado 710 proyectos por S/ 12.839 millones desde 2009, con un récord de 126 proyectos por S/ 4.204 millones en 2024 y 94 adicionales por S/ 1.106 millones hasta mayo de 2025. Sin embargo, la investigación señala que al menos 15 empresas carecen de operatividad real, registrando domicilios en viviendas particulares o locales abandonados, lo que sugiere posibles actos de colusión o malversación. La falta de control concurrente por parte de la Contraloría y la ausencia de fiscalización del Congreso agravan las sospechas, ya que no se han identificado mecanismos efectivos para detectar estas anomalías en tiempo real.
El escándalo añade presión al gobierno de Boluarte, ya cuestionado por casos como el «Rolex» y presuntas firmas falsas en decretos. En redes sociales, la denuncia ha generado indignación, con miles de usuarios exigiendo intervención de la Fiscalía y auditorías inmediatas. Hasta el momento, ni ProInversión ni el Ejecutivo han respondido oficialmente, mientras el país espera esclarecer si estos S/ 2.198 millones realmente se traducirán en desarrollo o se perderán en un nuevo capítulo de corrupción. La ciudadanía y las autoridades deben actuar con urgencia para garantizar transparencia en un programa que, en teoría, busca cerrar brechas históricas de infraestructura.
- Actualidadhace 5 días
Transportistas paralizan Lima y Callao en un «paro seco» histórico: Exigen fin a la ola de extorsiones y asesinatos
- Actualidadhace 1 semana
Escándalo en «Obras por Impuestos»: Empresas cascarón se adjudican millones de soles bajo el gobierno de Boluarte
- Actualidadhace 2 días
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 6 días
Polémico homenaje de Rafael López Aliaga a Charlie Kirk genera críticas por uso de recursos públicos
- Actualidadhace 1 semana
Congreso apelará pensión vitalicia de Pedro Castillo dispuesta por el Poder Judicial
- Actualidadhace 1 semana
La cobarde huida de Santiváñez frente al cerco judicial
- Actualidadhace 1 semana
Transportistas dan ultimátum de 10 días al Gobierno y al Congreso para atender sus demandas
- Actualidadhace 3 días
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas