Economía
Ministro Rómulo Mucho favorecería a Southern Perú con Tía María

El recientemente designado ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, sería fundador y gerente de la empresa Pevoex Contratistas SAC, la misma que presta servicios a varias empresas mineras, entre ellas a Southern Perú, propietaria del proyecto cuprífero Tía María, que permanece paralizado desde el año 2011 por no contar con licencia social.
Sobre esta revelación hecha por la revista Hildebrandt en sus Trece, el equipo técnico de la Red Muqui detalla que Pevoex Contratistas SAC, según su página web, tiene como clientes a Nexa Resources Atacocha SAA, Pan American Silver Huaron SA, Minsur SA, Buenaventura SAA, Ares SAC y a la mencionada Southern Perú.
El equipo de la Red Muqui también informa que, de acuerdo a Sunat, Rómulo Mucho asumió el cargo de gerente general de esta empresa el 20 de marzo de 2004.
Sobre los trabajos que presta Pevoex Contratistas SAC, menciona los siguientes: servicios de voladura, perforación, movimiento de tierras, recrecimiento de relaves y explotación de minas a tajo abierto. De acuerdo a su cuenta en LinkendIn, Mucho aún sigue al frente de esta empresa.
Red Muqui señala que Mucho Mamani, tan pronto asumió la cartera de Energía y Minas, expresó la decisión del Gobierno de poner en marcha el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú, la misma que forma parte de la cartera de clientes de Pevoex Contratistas.
Sobre el particular, la investigación periodística de Hildebrandt en sus Trece reveló que en 2019 Southern hizo una convocatoria en busca de proyectos para resolver el conflicto social en Tía María. Mucho fue uno de los empresarios que enviaron su propuesta, pero fue descartada. Sin embargo, señala un dato: el plan se llamaba Desarrollo Integral del Valle de Tambo, el mismo nombre de la propuesta que anunció el ministro Mucho hace unos días para reactivar el proyecto Tía María.
El titular de Energía y Minas también ha declarado que pondrá en marcha proyectos sin licencia social, y ha nombrado a Río Blanco y Conga.
Esto aun cuando en el valle de Tambo (ámbito del proyecto Tía María), en Huancabamba y Ayabaca (perímetro del proyecto Río Blanco), y en Cajamarca (área del proyecto Conga), las comunidades han rechazado la minería a través de consultas vecinales y movilizaciones. Y que a raíz de la imposición de estos proyectos han estallado graves conflictos sociales que han ocasionado muertos y heridos.
Jaime Borda, secretario ejecutivo de Red Muqui, dijo que, en la labor de seguimiento al proyecto Tía María, el año pasado se enteraron de cambios que estaba haciendo Southern Perú en la concesión minera. “Durante la pandemia cerraron caminos comunales y al interior de la concesión abrieron caminos. La población del valle de Tambo no sabía de estos hechos. Fue durante una supervisión que se dieron cuenta. Southern siempre ha estado operando silenciosamente en su concesión abriendo caminos”, precisó.
Con la aparición de Pevoex Contratistas SAC, el titular de Energía y Minas genera más que suspicacias. Un conflicto de intereses pondría en cuestión su labor al frente de esta cartera ministerial.
Fuente: Webs y redes sociales de noticias
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Actualidad
La Generación Z desafía: jóvenes marchan en Lima contra la corrupción, la represión y la indiferencia del régimen Boluarte

Lima, 5 de octubre de 2025. — Cientos de jóvenes salieron a las calles del centro de Lima el sábado 4 y domingo 5 de octubre convocados por el colectivo Generación Z, un movimiento juvenil que denuncia la corrupción estructural, la impunidad y la represión que pesan sobre el país. Las movilizaciones, autoconvocadas a través de redes sociales, expresaron el hartazgo de una generación que no se siente representada por el Congreso ni por el gobierno de Dina Boluarte.
La concentración principal se realizó el sábado en la Plaza San Martín, desde donde los manifestantes marcharon hacia el Congreso de la República, en medio de un fuerte despliegue policial. Con pancartas, tambores y símbolos de la cultura popular —la “Z” pintada en los rostros y la bandera pirata de One Piece—, los jóvenes exigieron el fin de la impunidad, justicia por las víctimas de la represión de 2022 y 2023, y una renovación completa del sistema político. “No tenemos miedo, tenemos memoria”, se escuchó corear durante la marcha.
Aunque la protesta transcurrió de manera pacífica, organizaciones de derechos humanos denunciaron uso excesivo de la fuerza. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reportó que el joven músico Rumi, integrante de un colectivo de sikuris, resultó herido por un proyectil metálico que se alojó en su cadera, presuntamente disparado por efectivos policiales. La CNDDHH exigió la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos para investigar el hecho y denunció que agentes intentaron retener el celular del herido y manipular la evidencia del proyectil extraído.
El domingo, las movilizaciones continuaron en menor número, pero con una marcada presencia cultural. Colectivos feministas, universitarios y artísticos convirtieron la Plaza San Martín en un espacio de expresión libre, con música, poesía y performances que reafirmaron su rechazo a la represión estatal y al silencio institucional. Las consignas apuntaron también contra los grandes medios, acusados de minimizar la protesta juvenil.
El movimiento Generación Z, nacido de las redes sociales y de la frustración colectiva ante la corrupción y la violencia policial, se consolida así como una nueva fuerza ciudadana, sin jerarquías ni partidos, que irrumpe con creatividad, humor y determinación. Su mensaje es directo: la juventud no callará ante la injusticia, la mentira ni el miedo.
- Actualidadhace 7 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 7 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 6 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 6 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones
- Actualidadhace 5 días
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré