Actualidad
Vía Libertadores: Una tragedia evitable producto de la negligencia de las autoridades

El reciente y lamentable accidente de un bus interprovincial en la Vía Libertadores, específicamente en el sector Apacheta, donde perecieron 13 personas, entre ellas el ex contralor general Edgar Alarcón, no es más que la cruda consecuencia del abandono y la falta de mantenimiento en esta vital carretera que une varias regiones del país.
A pesar de las advertencias y reclamos de la población, las autoridades competentes han hecho oídos sordos ante la urgente necesidad de intervenir en la Vía Libertadores, cuyo deterioro avanza inconteniblemente. Las reparaciones temporales realizadas antes de la festividad religiosa no son más que parches que no resuelven el problema de fondo.
Esta carretera, que ha cumplido su tiempo de vida útil de 30 años, requiere con urgencia un nuevo asfaltado y mantenimiento integral. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que había previsto su mantenimiento desde el año 2021 con el consorcio Santa Gabriela, se encuentra estancado debido a problemas legales, paralizando las obras y poniendo en riesgo la vida de miles de usuarios.

Es inadmisible que, ante una situación tan crítica, las autoridades no hayan tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los ciudadanos. La falta de acción coordinada entre el Ejecutivo, el Congreso, el gobierno regional y las municipalidades ha sido evidente, permitiendo que la negligencia se apodere de una infraestructura vital para la conectividad del país.
Las muertes y el sufrimiento de las familias enlutadas por este trágico accidente son el resultado directo de la inacción y la desidia de quienes tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de la población. Es hora de que las autoridades asuman su responsabilidad y actúen con urgencia para garantizar que tragedias como esta no vuelvan a repetirse.
La sociedad civil exige soluciones inmediatas y contundentes. No se puede seguir postergando el mantenimiento y la rehabilitación de la Vía Libertadores. Cada día que pasa sin tomar medidas, se pone en riesgo la vida de más peruanos. Es momento de que las autoridades dejen de lado las excusas y prioricen la seguridad de los ciudadanos por encima de cualquier interés particular.
Nacional
Rafael López Aliaga: Sisol como Herramienta Electoral con Sello de Negocio Privado

Rafael López Aliaga, alcalde de Lima y líder de Renovación Popular, ha convertido el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) en una plataforma de proselitismo político rumbo a las elecciones de 2026. La expansión de los Hospitales de la Solidaridad a nueve regiones del país, presentada como un logro de gestión, combina actos municipales con mítines partidarios, mientras contratos opacos y vínculos con militantes del partido levantan cuestionamientos.
En paralelo, la red de salud municipal de Lima enfrenta un deterioro severo, desmintiendo el discurso de “salud a costo social”. Desde 2023, López Aliaga ha llevado la marca Sisol a Arequipa, Ayacucho, Piura, Puno, Cusco, Tacna, Sullana, Tarapoto y Tumbes. Estas inauguraciones, como la de la Clínica Euroamericana en Arequipa (abril de 2025), incluyen a congresistas de Renovación Popular y símbolos partidarios, evidenciando una estrategia electoral.
Según Salud con Lupa, estas acciones buscan fortalecer la presencia del partido en regiones donde obtuvo menos del 10% de votos en 2021, utilizando recursos municipales para visibilidad política. La financiación de esta expansión carece de transparencia. Contratos como el de Manchay (S/21.000 mensuales por un local inconcluso) o los S/900.000 gastados en locales cerrados en Miraflores y Piura incumplen plazos de la Ley de Transparencia, según Ojo Público.
Además, el Consejo Directivo de Sisol, liderado por Luis Rubio (afiliado al partido desde 2024), incluye a 13 militantes de Renovación Popular, y la Municipalidad de Lima ha destinado S/7,2 millones a más de 30 afiliados para servicios administrativos y de salud desde 2023. En Lima, la red de Sisol, con 21 establecimientos y 1,5 millones de atenciones anuales, padece infraestructura deteriorada, falta de insumos y personal, y precios elevados, según la Defensoría del Pueblo (2023-2025). Usuarios en X denuncian esperas largas y tarifas comparables a clínicas privadas, mientras promesas como el Seguro Integral Municipal (SIM) siguen incumplidas.
La tercerización de servicios a privados sin concursos públicos, señalada por la Contraloría, refuerza la percepción de Sisol como un negocio más que un servicio público. El uso de Sisol como herramienta electoral pone en riesgo la gestión de López Aliaga, con posibles investigaciones de la Contraloría y el Ministerio Público por uso indebido de recursos. Mientras el alcalde recorre el país, la salud municipal en Lima languidece, dejando en duda si esta estrategia será premiada o castigada en las urnas de 2026.
Educación
Asesinato de Charlie Kirk expone espiral de violencia en Estados Unidos

El activista conservador Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y figura prominente en el espectro derechista estadounidense, fue asesinado a tiros durante un evento en la Universidad de Utah Valley el 10 de septiembre de 2025. El incidente, descrito por autoridades como un «asesinato político», ha desatado una ola de indignación y un llamado urgente a la reflexión sobre la creciente inseguridad en el país norteamericano.
Más de 48 horas después del crimen, el sospechoso permanece en libertad, pese a la difusión de videos y fotos de un «interés en la investigación» por parte del FBI y la policía de Utah, que muestran a un individuo huyendo de un tejado tras el disparo. Dos personas han sido interrogadas temporalmente, pero liberadas, mientras el director del FBI, Kash Patel, supervisa una cacería que ha recibido más de 200 pistas ciudadanas, sin avances concretos hasta el 12 de septiembre. Este suceso no es aislado: se suma a una cadena de violencia que incluye más de 300 tiroteos masivos en lo que va del año, con 302 muertos y 1.354 heridos, según datos preliminares de la Gun Violence Archive.
En un contexto donde un crimen violento ocurre cada 25.9 segundos, el asesinato de Kirk subraya cómo la polarización ideológica se ha convertido en combustible para un caos social que amenaza con desestabilizar la democracia estadounidense. La muerte de Kirk llega en un momento en que las estadísticas revelan una inseguridad rampante que trasciende fronteras partidarias, aunque las cifras oficiales del FBI y el Consejo sobre Justicia Criminal muestren una ligera caída en homicidios del 17% en la primera mitad de 2025 comparado con 2024. Sin embargo, esta aparente mejoría esconde realidades alarmantes: en ciudades como Memphis o Washington D.C., los crímenes violentos –incluyendo asaltos agravados y robos– siguen disparados, con casi 1.600 incidentes graves reportados en la capital federal solo este año.
La proliferación de armas de fuego, exacerbada por políticas laxas en su control, y la retórica incendiaria de figuras políticas han fomentado un ambiente donde disidentes como Kirk pagan con su vida. Críticos argumentan que el gobierno de Trump, pese a sus promesas de «ley y orden», ha fallado en abordar las raíces profundas de esta inseguridad: desigualdad económica, donde el 13.5% de hogares enfrentan inseguridad alimentaria, y un sistema de salud mental colapsado que deja a millones vulnerables. Este asesinato no solo silencia una voz controvertida, sino que expone la fragilidad de una nación que prioriza el divisionismo sobre la cohesión social. Desde Perú, donde observamos con recelo cómo Estados Unidos opina y se entromete en la seguridad de países latinoamericanos –promoviendo intervenciones, financiando golpes y exportando inestabilidad bajo el pretexto de la «guerra contra las drogas» o la «democracia»–, el caso Kirk nos obliga a cuestionar el doble rasero de la potencia del norte.
Mientras el gobernador de Utah, Spencer Cox, clama por «sanación» y ofrece recompensas de hasta 100.000 dólares por información sobre el tirador, urge una crítica global: ¿cuántas vidas más se perderán antes de que Washington implemente reformas reales en control de armas y justicia social? La inseguridad en EE.UU. no es solo un problema interno; es un espejo de su hipocresía transnacional que demanda vigilancia latinoamericana para contrarrestar sus injerencias. En memoria de Kirk, esperamos que este crimen impulse no venganza, sino un debate honesto sobre la erosión de la paz en la potencia del norte, sin olvidar sus sombras en nuestra región.
Actualidad
Congreso archiva denuncia constitucional contra Dina Boluarte por muertes en protestas

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó el 11 de septiembre de 2025, con 12 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, el informe final que propone archivar la Denuncia Constitucional 509 presentada contra la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra.
La denuncia, formulada por el ex Fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena Campana, acusaba a Boluarte y a seis exministros – Pedro Miguel Angulo Arana; Luis Alberto Otárola Peñaranda; César Augusto Cervantes Cárdenas; Jorge Luis Chávez Cresta; Víctor Eduardo Rojas Herrera; y Vicente Romero Fernández- de supuestos delitos de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves, bajo la figura de omisión impropia con dolo eventual.
El informe detalla que estos hechos ocurrieron durante protestas sociales entre diciembre de 2022 y enero de 2023, con un saldo oficial -según el contenido de la denuncia- de 49 personas fallecidas y 250 heridas. El documento fue sustentado por la congresista Lady Camones (Alianza para el Progreso), presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En su exposición, sostuvo que no existen “elementos probatorios irrefutables” que permitan acreditar que los denunciados emplearon la estructura estatal con la intención de causar muertes o lesiones, ni un vínculo causal claro entre sus decisiones y los resultados dañosos.
Entre los críticos del informe, la congresista Margot Palacios manifestó que este habría sido elaborado de manera apresurada, con el propósito de impedir que el Ministerio Público profundice la investigación y sancione a Dina Boluarte y sus ministros de Estado. Otros legisladores también cuestionaron que la decisión del Congreso retrase cualquier posibilidad de judicialización hasta después del término del mandato presidencial actual.
Con esta votación, el Congreso archiva formalmente el camino parlamentario para acusar constitucionalmente a Boluarte por estos hechos, aunque el Ministerio Público puede continuar con sus investigaciones enviando eventualmente cargos si encuentra mérito.
- Actualidadhace 1 semana
Jeannette Jara avanza a paso firme como candidata presidencial del Partido Comunista en Chile
- Actualidadhace 3 días
Betssy Chávez fue impedida de ser contratada en el Congreso peruano
- Economíahace 1 semana
Tribunal Constitucional ordena la liberación de Betssy Chávez tras habeas corpus
- Actualidadhace 6 días
Betssy Chávez recupera su libertad pero no le exime de responsabilidad penal posterior
- Actualidadhace 1 semana
Claudia Sheinbaum alcanza histórica aprobación en su tercer trimestre como presidenta de México
- Actualidadhace 1 semana
Fuerte oposición a la construcción del penal en El Frontón impulsada por Dina Boluarte
- Internacionalhace 3 días
Congreso peruano declara persona no grata a presidenta Sheinbaum de México
- Actualidadhace 3 días
Jaime Chincha: Un legado marcado por duras críticas al gobierno de Dina Boluarte