Connect with us

Regional

Ayacucho acata paro regional contra la criminalidad

Redactor

Publicado

en

Desde la medianoche del 28 de octubre, Ayacucho se encuentra en paro regional convocado por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) para protestar contra la creciente ola de criminalidad en la región.

Bajo el lema de exigir mayor seguridad, cientos de ciudadanos, incluidos comerciantes y mototaxistas, se movilizaron para manifestar su rechazo ante la falta de acción de las autoridades frente a delitos como la extorsión y el sicariato.

Los mercados principales, como Nery García Zárate, 12 de Abril y Capillapata, amanecieron cerrados, sumándose a la paralización.

Comunicado del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho

Asimismo, el transporte público quedó suspendido en las vías bloqueadas, como las avenidas Apurímac y Mariscal Castilla, donde piedras, llantas y otros objetos impiden el tránsito. En el centro de la ciudad, la manifestación avanzó hacia la Casa del Maestro, epicentro de la marcha, y el terminal terrestre Los Libertadores quedó desierto en señal de protesta.

John Lapa Oré, presidente del Fredepa, criticó duramente la “inoperancia de la policía y la incapacidad de las autoridades regionales y provinciales para gestionar una solución efectiva”, mencionando que varias autoridades locales, como el prefecto y el gobernador, se ausentaron pese a la convocatoria para una mesa de diálogo. “Parece que la única forma de ser escuchados es mediante estas medidas de lucha”, expresó.

Ante la percepción de abandono por parte del Estado, el Fredepa ha propuesto la creación de comités de autodefensa ciudadana, recordando los mecanismos que se implementaron en los años 80 para combatir la violencia. “El pueblo entiende que no se puede confiar en las autoridades, por lo que estos comités de autodefensa popular son la única opción para vigilar la actuación de las autoridades y protegernos de la inseguridad”, señaló Lapa.

Por su parte, la congresista Margot Palacios expresó su respaldo a las demandas de los ayacuchanos y acusó al gobierno de “tutelar la delincuencia mediante leyes que fomentan la impunidad”. En un comunicado, Palacios mencionó que el paro refleja la indignación de un pueblo que busca frenar la “parálisis criminal” del Estado y la permisividad con la violencia organizada.

La movilización de hoy, que durará 24 horas, es vista por la ciudadanía como un llamado urgente al gobierno para frenar la inseguridad en Ayacucho. Según Fredepa, la instalación fallida del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana el pasado 23 de octubre es una muestra más de la desatención a las demandas del pueblo.

Ambiente

MINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas

Publicado

en

Por

Arequipa, 21 de octubre de 2025.- El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dado luz verde a la explotación del controvertido proyecto minero Tía María, impulsado por Southern Copper Corporation, mediante la Resolución Directoral N.° 0692-2025-MINEM/DGM emitida el 13 de octubre. Esta autorización permite el inicio de actividades extractivas en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, con una inversión estimada en US$ 1.800 millones y una producción anual de 120 mil toneladas de cobre. Sin embargo, la decisión ha encendido las alarmas entre los agricultores del Valle del Tambo, quienes ven en esta aprobación una amenaza inminente para su principal sustento: la agricultura. Tras más de 15 años de protestas y paralizaciones, la noticia ha reavivado el fantasma de conflictos sociales que costaron vidas en 2019, centrados en el temor a la contaminación de los recursos hídricos esenciales para el cultivo de arroz, caña de azúcar y páprika.

El Valle del Tambo, conocido como la «huerta de Arequipa», depende casi en su totalidad del río Tambo y sus acuíferos aluviales, que aportan hasta el 100% del caudal durante la época de estiaje. Los agricultores denuncian que la proximidad del proyecto —a solo 800 metros de la cuenca del río— podría generar una sobreexplotación y contaminación del agua, agravando problemas ya existentes por operaciones mineras cercanas como Quellaveco y Aruntani. Estudios independientes y demandas de amparo presentadas en marzo de 2025 destacan riesgos como el aumento de sólidos suspendidos, cloruros, arsénico y plomo en el agua, lo que limitaría la productividad agrícola y pondría en jaque la seguridad alimentaria de miles de familias. «Nuestra tierra es fértil gracias al agua limpia; si la mina la envenena, perdemos todo», advierte Miguel Meza, vocero de los productores locales, quien cuestiona la vigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en 2014 y caducado desde 2019.

Ante esta autorización, las comunidades agrícolas han convocado asambleas urgentes para definir una «medida de lucha» indefinida, incluyendo paros que podrían interrumpir la cosecha de papa y otros productos clave. Voceros como Roger Chirapo exigen una consulta previa real y la revocación de la resolución, argumentando que el proyecto carece de licencia social y viola el derecho a un ambiente sano. Mientras el MINEM insiste en que no hay conexión hidrogeológica entre las minas y el acuífero del valle, las organizaciones ambientales llaman a una fiscalización estricta por parte de OEFA y Senace. El Valle del Tambo, con su producción que abastece mercados regionales y nacionales, se prepara para una batalla que podría definir no solo su economía, sino el modelo de desarrollo sostenible en el sur del país.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok