El incremento en las precipitaciones se espera especialmente en la sierra norte, con hasta 14 milímetros por día (lluvia moderada), la sierra centro con alrededor de 15 milímetros (lluvia fuerte) y la…
Actualidad
Ingreso libre y gratuito a universidades públicas cambiará el futuro de los jóvenes más pobres del Perú

La congresista izquierdista Margot Palacios Huamán ha presentado un proyecto de ley que busca garantizar el ingreso libre, progresivo y gratuito a las universidades públicas del Perú para todos los jóvenes egresados de la educación secundaria. Esta propuesta, que apunta a reducir las históricas barreras económicas y sociales en el acceso a la educación superior, beneficiaría especialmente a los sectores más vulnerables del país.
El proyecto plantea eliminar los exámenes de admisión excluyentes y los costos asociados al ingreso a las universidades públicas. En su lugar, las vacantes se asignarían en función del rendimiento académico obtenido por los estudiantes durante la secundaria, priorizando a quienes obtengan los mejores promedios.

Asimismo, se propone una implementación progresiva: en el primer año, las universidades públicas deberán garantizar vacantes para el 20% de los egresados de secundaria, aumentando gradualmente hasta alcanzar la cobertura total del 100% en los próximos años. Este modelo no solo democratizaría el acceso a la educación superior, sino que también sentaría las bases para una transformación cultural y económica en el Perú.
Según cifras oficiales, más del 60% de los jóvenes peruanos entre 17 y 24 años no acceden a la educación superior. Esta problemática afecta principalmente a estudiantes provenientes de áreas rurales y comunidades originarias, donde las oportunidades para ingresar a una universidad son aún más limitadas.
Con este proyecto de ley, se destinaría un 30% de las vacantes a jóvenes de comunidades andinas, amazónicas y originarias, un 5% a personas con discapacidad y una cuota especial a deportistas destacados. Además, se eliminarían las academias preuniversitarias vinculadas a universidades públicas, que han sido cuestionadas por exigir pagos elevados que muchos estudiantes no pueden costear.

“El acceso a la educación superior no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho garantizado para todos. Este proyecto representa una oportunidad histórica para reducir las desigualdades y construir un Perú más justo e inclusivo”, afirmó la congresista Palacios al presentar la iniciativa.
Países como Alemania, Noruega, Finlandia, Cuba, Venezuela, Argentina y Uruguay ya han implementado sistemas de educación superior gratuita, logrando altos índices de acceso y fomentando el desarrollo cultural y económico de sus sociedades. Inspirados en estos ejemplos, la propuesta peruana busca establecer un modelo que garantice educación de calidad sin importar las condiciones económicas de los estudiantes.
La universalización del acceso a la educación superior no solo beneficiaría a los estudiantes, sino que también impulsaría el desarrollo de profesionales en áreas estratégicas como la salud, la ingeniería y la educación. Esto sería crucial para atender las necesidades de las comunidades más desfavorecidas y promover un crecimiento sostenible en todo el país.

Universidades emblemáticas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina podrían ampliar su impacto, formando a un mayor número de jóvenes provenientes de diversas regiones del país, lo que enriquecería la diversidad cultural y profesional del Perú.
Además, al incorporar más jóvenes al sistema educativo superior, el país fortalecería su fuerza laboral, fomentando la innovación y la competitividad en sectores clave de la economía.
Aunque el proyecto presenta desafíos logísticos y presupuestarios, como la ampliación de infraestructura universitaria y la contratación de docentes, Palacios destacó que el Estado debe asumir este esfuerzo como una inversión en el futuro del país. “No se trata solo de abrir las puertas de la universidad, sino de garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad. Este proyecto tiene el potencial de transformar la vida de miles de jóvenes y, con ello, el desarrollo del Perú”, sostuvo.

Actualmente en evaluación por el Congreso, esta propuesta ha despertado grandes expectativas entre los jóvenes peruanos, quienes ven en ella una oportunidad única para cambiar su realidad. Para muchos, el acceso libre y gratuito a una universidad pública podría ser el paso decisivo para salir del círculo de pobreza y alcanzar sus sueños.
De aprobarse, esta iniciativa marcaría un cambio radical en el sistema educativo peruano, consolidando la educación como un derecho universal y no como un privilegio. Más que un simple proyecto de ley, esta medida representa una esperanza para construir un Perú más equitativo, inclusivo y con mayores oportunidades para todos.
Actualidad
Paro de transportes en Lima y Callao genera caos y deja miles de pasajeros varados

Lima, 4 de noviembre de 2025 – Un nuevo paro de transportistas urbanos sacudió Lima y Callao este martes, afectando a millones de usuarios ante la paralización de más de 8,000 buses de más de 250 empresas. Convocado por gremios como Transportistas Unidos y CONET Perú, el «apagado de motores» respondió a la escalada de inseguridad, con 47 choferes asesinados en 2025 por extorsiones y sicariato. Marchas pacíficas desde Carabayllo, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho exigieron mayor protección policial y reuniones con el gobierno, mientras la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) garantizó el funcionamiento pleno del Metropolitano, Metro Líneas 1 y 2, y corredores complementarios.
El paro, iniciado a las 6:00 a.m., generó aglomeraciones en paraderos y un alza de hasta cuatro veces en los precios de pasajes informales. Instituciones como EsSalud reprogramaron citas médicas, y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) dispuso clases virtuales en colegios. Aunque gremios como la Cámara de Transporte Urbano (60% del sector) no se sumaron, el impacto fue severo en conos Norte, Sur y Este. La Policía Nacional desplegó operativos en puntos críticos como la avenida Néstor Gambetta (Callao) y la Panamericana Sur, evitando bloqueos pero reportando tensión en algunos sectores.
Tras diálogos con el ministro de Transportes y Comunicaciones, los gremios levantaron parcialmente el paro al mediodía, restableciendo el servicio de manera progresiva. Sin embargo, líderes como Martín Ojeda advirtieron que las protestas podrían reactivarse si no se implementan medidas efectivas contra el crimen organizado. El estado de emergencia vigente desde el 22 de octubre en Lima y Callao no ha frenado los ataques, y la ciudadanía exige soluciones urgentes para un sector clave de la economía limeña.
Actualidad
Perú rompe relaciones con México por asilo de Betsy Chávez

Lima, 4 de noviembre de 2025 – El gobierno peruano anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con México tras la decisión de este país de otorgar asilo político de Betssy Chávez, acusada de rebelión y conspiración por el fallido autogolpe de Pedro Castillo en 2022. La Cancillería peruana, liderada por Hugo de Zela, calificó el asilo como un “acto inamistoso” y una injerencia en asuntos internos, ordenando la salida de la encargada de la embajada mexicana, Karla Ornelas. México, por su parte, rechazó la medida como “desproporcionada” y expresó preocupación por el impacto en los aproximadamente 20,000 peruanos residentes en su territorio, quienes podrían enfrentar dificultades en trámites consulares.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, defendió el asilo a Chávez como un derecho amparado por la Convención de Caracas de 1954, alegando irregularidades en su proceso judicial en Perú. En un comunicado, México lamentó la decisión peruana y advirtió que la ruptura de lazos diplomáticos afectará a los connacionales peruanos, especialmente en trámites como renovación de pasaportes, visas y asistencia legal. Aunque los servicios consulares permanecerán activos, la ausencia de una embajada operativa podría generar demoras y complicaciones, en un contexto donde México es el principal socio comercial de Perú en América Latina, con un intercambio de 10,000 millones de dólares anuales.
La comunidad peruana en México, concentrada principalmente en Ciudad de México y Guadalajara, expresó incertidumbre ante la crisis diplomática. “Necesitamos claridad sobre cómo se gestionarán nuestros documentos; muchos dependemos de estos trámites para trabajar y estudiar”, señaló Ana Morales, representante de la Asociación de Peruanos en México. La SRE mexicana reiteró su compromiso con el diálogo para mitigar el impacto y mantener los lazos históricos con Perú, pero la escalada de tensiones, que incluye antecedentes como la expulsión del embajador mexicano en 2022, sugiere un panorama complejo para la reconciliación bilateral en el corto plazo.
Actualidad
Huracán Melissa golpea Cuba sin víctimas fatales: defensa civil demostró su eficacia

La Habana, 2 de noviembre de 2025 | El huracán Melissa, un poderoso ciclón de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de hasta 200 km/h, cruzó el oriente de Cuba el 29 de octubre, dejando un rastro de devastación en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Guantánamo y Las Tunas. Inundaciones extensas, viviendas destruidas y cultivos arrasados marcaron su paso, evocando en los holguineros la memoria de tormentas históricas como Flora (1963), Ike (2008) y Sandy (2012).
Sin embargo, Cuba alcanzó un resultado excepcional: ninguna pérdida humana. La eficacia de su sistema nacional de defensa civil volvió a ser determinante, consolidando un modelo de prevención y respuesta reconocido internacionalmente.
La clave del éxito radicó en la preparación anticipada y la coordinación institucional. Más de 735.000 personas fueron evacuadas hacia refugios seguros antes del impacto, con prioridad en las zonas más vulnerables, como las riberas del río Cauto y la Sierra Maestra. El Instituto de Meteorología (INSMET), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, emitió alertas tempranas que permitieron una movilización oportuna. Brigadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias realizaron operaciones de rescate en áreas afectadas por deslizamientos e inundaciones, sin que se reportara un solo fallecimiento.

Mientras Melissa causó al menos 31 muertes en Haití, 19 en Jamaica y decenas más en otras islas del Caribe, Cuba se distingue una vez más por su resiliencia organizada. Según estimaciones de la ONU, alrededor de 90.000 personas en la isla requieren asistencia urgente. En respuesta, el gobierno anunció subsidios del 50 % para materiales de construcción, financiados por el Estado. Países aliados como China y Venezuela ya han enviado ayuda humanitaria, acompañada por muestras de solidaridad ciudadana, como la de un niño en Holguín que donó sus juguetes a otros niños damnificados.
A pesar de los cortes eléctricos, los daños en telecomunicaciones y el impacto económico, el espíritu de recuperación se mantiene firme. En Holguín, brigadas de ETECSA trabajan ininterrumpidamente para restablecer los servicios, mientras el Hospital Lenin atendió a más de 400 pacientes durante la tormenta, incluidos 22 nacimientos.
Desde la zona afectada, el presidente Miguel Díaz-Canel destacó: “Salvamos lo más importante: la vida de nuestra gente.”
Ya debilitado y en ruta hacia las Bahamas, Melissa deja tras de sí una lección de esperanza y unidad. Forjada en la experiencia de múltiples huracanes, Cuba inicia su recuperación con determinación, disciplina y solidaridad.
Actualidadhace 1 semanaCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadhace 1 semanaColapso de puente modular deja incomunicadas comunidades en La Mar, Ayacucho
Actualidadhace 1 semanaTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía
Actualidadhace 1 semanaMilei consolida su fuerza en legislativas argentinas con 40,66% de los votos
Actualidadhace 1 semanaLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidadhace 6 díasPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidadhace 5 díasPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidadhace 5 díasTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
















