Connect with us

Economía

Comisión de Fiscalización del Congreso evidencia graves irregularidades en la gestión regional de Ayacucho

Redactor

Publicado

en

La congresista Margot Palacios Huamán, fiel a su compromiso con la región que la eligió, ha desarrollado una intensa labor fiscalizadora que demuestra su firme voluntad de transparentar la gestión pública en Ayacucho. Su participación en la Sesión Descentralizada de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República refleja su incansable trabajo por defender los intereses de la población ayacuchana, exigiendo respuestas claras sobre el destino de los recursos públicos y la calidad de las obras ejecutadas en la región, especialmente en sectores críticos como salud, educación, saneamiento y transportes.

Durante la Sesión Descentralizada de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, realizada en el Auditorio del Consejo Regional de Ayacucho, la congresista Margot Palacios Huamán cuestionó severamente la gestión del gobernador regional Wilfredo Oscorima debido a las múltiples irregularidades detectadas en obras públicas.

La parlamentaria expuso de manera contundente las deficiencias en proyectos emblemáticos, como el Hospital San Francisco, que se ha convertido en un «elefante blanco» al ser entregado sin presupuesto para su operatividad. El hospital carece de elementos básicos como un grupo electrógeno, combustible, caldero y bombas, además de no contar con especialistas para atender a la población del VRAE.

Un caso particularmente grave es el Centro de Convenciones CANAAN, cuyo presupuesto se incrementó inexplicablemente de 34 a 87 millones de soles, lo que evidencia serias deficiencias en la elaboración y supervisión del expediente técnico.

La sesión, dirigida por Juan Burgos Oliveros, presidente de la Comisión de Fiscalización, también abordó otras problemáticas regionales, como:

1) Expedientes técnicos de hospitales con múltiples deficiencias.
2) Pagos adicionales que superan varias veces los presupuestos originales.
3) El proyecto del hospital de Puquio, ubicado sobre un puquial.
4) Alta contaminación con minerales pesados en el sur de Ayacucho.
5) Duplicidad de proyectos de saneamiento.

En su defensa, el gobernador Oscorima, se atrincheró en la sede central del Gobierno Regional de Ayacucho, junto a sus principales funcionarios y asesores, participó virtualmente, insistiendo en que «no existen obras paralizadas, sino suspendidas» y se autodenominó «autor de la construcción estratégica de los hospitales de la región». Sin embargo, no pudo justificar satisfactoriamente las graves irregularidades señaladas tanto por la congresista Palacios y los consejeros regionales, basado en los informes de la Contraloría de la República.

La intervención de la Contraloría General de la República reveló limitaciones en su capacidad de sanción durante el control concurrente de obras, ya que solo puede actuar cuando estas han sido recepcionadas y liquidadas, situación que solo se ha dado en una única obra regional.

Esta sesión descentralizada ha puesto en evidencia la crítica situación de la gestión regional en Ayacucho, caracterizada por obras inconclusas, sobrecostos injustificados y serias deficiencias en la planificación y ejecución de proyectos de vital importancia para la población, que como siempre ocurre, se sancionarán luego que Oscorima deje el cargo.

Los consejeros regionales que dejaron de apoyar la gestión del gobernador regional Oscorima, han manifestado que los hechos expuestos durante esta sesión demandan una investigación exhaustiva y la inmediata intervención de los órganos de control correspondientes. La evidente incapacidad de gestión mostrada por el Gobierno Regional de Ayacucho, que ha resultado en obras inoperativas, sobrecostos injustificados y proyectos mal planificados, no deberían quedar impunes.

Por lo que, es imperativo que se establezcan las responsabilidades administrativas y penales que correspondan, y se implementen mecanismos de control más efectivos para prevenir que estos graves hechos, que afectan directamente a la población más vulnerable de Ayacucho, vuelvan a repetirse en futuras gestiones.

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

La Generación Z desafía: jóvenes marchan en Lima contra la corrupción, la represión y la indiferencia del régimen Boluarte

Publicado

en

Por

Lima, 5 de octubre de 2025. — Cientos de jóvenes salieron a las calles del centro de Lima el sábado 4 y domingo 5 de octubre convocados por el colectivo Generación Z, un movimiento juvenil que denuncia la corrupción estructural, la impunidad y la represión que pesan sobre el país. Las movilizaciones, autoconvocadas a través de redes sociales, expresaron el hartazgo de una generación que no se siente representada por el Congreso ni por el gobierno de Dina Boluarte.

La concentración principal se realizó el sábado en la Plaza San Martín, desde donde los manifestantes marcharon hacia el Congreso de la República, en medio de un fuerte despliegue policial. Con pancartas, tambores y símbolos de la cultura popular —la “Z” pintada en los rostros y la bandera pirata de One Piece—, los jóvenes exigieron el fin de la impunidad, justicia por las víctimas de la represión de 2022 y 2023, y una renovación completa del sistema político. “No tenemos miedo, tenemos memoria”, se escuchó corear durante la marcha.

Aunque la protesta transcurrió de manera pacífica, organizaciones de derechos humanos denunciaron uso excesivo de la fuerza. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reportó que el joven músico Rumi, integrante de un colectivo de sikuris, resultó herido por un proyectil metálico que se alojó en su cadera, presuntamente disparado por efectivos policiales. La CNDDHH exigió la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos para investigar el hecho y denunció que agentes intentaron retener el celular del herido y manipular la evidencia del proyectil extraído.

El domingo, las movilizaciones continuaron en menor número, pero con una marcada presencia cultural. Colectivos feministas, universitarios y artísticos convirtieron la Plaza San Martín en un espacio de expresión libre, con música, poesía y performances que reafirmaron su rechazo a la represión estatal y al silencio institucional. Las consignas apuntaron también contra los grandes medios, acusados de minimizar la protesta juvenil.

El movimiento Generación Z, nacido de las redes sociales y de la frustración colectiva ante la corrupción y la violencia policial, se consolida así como una nueva fuerza ciudadana, sin jerarquías ni partidos, que irrumpe con creatividad, humor y determinación. Su mensaje es directo: la juventud no callará ante la injusticia, la mentira ni el miedo.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok