Lima - La gestión del alcalde Rafael López Aliaga enfrenta un nuevo revés: solo el 40% de los limeños aprueba su labor, mientras que un contundente 57% la desaprueba, según la reciente…
Economía
Rafael López Aliaga en la mira: Gastos en caviar y millonarias consultorías con fondos municipales desatan polémica en Lima

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, enfrenta una nueva controversia tras revelarse que su gestión utilizó fondos de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para adquirir productos gourmet, como caviar rojo, y destinar millonarios recursos a consultorías legales extranjeras. Las denuncias, respaldadas por facturas y reportes periodísticos, han generado indignación ciudadana y cuestionamientos sobre el uso de dinero público en un contexto de promesas de austeridad y transparencia.
Según una investigación de Latina Noticias, en enero de 2023, la MML gastó S/1,765 de la caja chica municipal en alimentos premium para “almuerzos protocolares” de la alcaldía. Entre los productos adquiridos por la comercializadora Valdimar en Miraflores destacan S/360 por un kilogramo de “ovas de salmón” (caviar rojo), S/500 por cinco kilos de salmón, S/378 por pulpa de cangrejo, langostinos, pulpo y conchas, y S/527 por seis kilos de lenguado. Estas compras contradicen las afirmaciones de López Aliaga, quien el 2 de mayo de 2025, en un evento en Huaycán, aseguró haber pagado de su bolsillo. “Eso lo he pagado con mi plata y no es caviar, es huevera. El caviar es caro”, afirmó, insistiendo en que optó por productos más económicos para sus invitados, como embajadores. Sin embargo, Latina Noticias confirmó que los fondos eran municipales, desmintiendo al alcalde.
El escándalo del caviar se suma a otras acusaciones de malversación. Reportes de Infobae y Hildebrandt en sus trece señalan que la MML destinó S/8.6 millones a consultorías legales extranjeras, incluyendo S/1.8 millones a la firma colombiana Inkerlink SAS y contratos con bufetes como K&L Gates y Foley Hoag LLP, para enfrentar conflictos con la concesionaria Rutas de Lima. Estos gastos han sido criticados por su elevado costo y falta de resultados tangibles, especialmente porque López Aliaga prometió prohibir este tipo de contrataciones durante su campaña. Además, se cuestiona el uso de S/80 millones anuales en ollas comunes, que, según denuncias en plataformas como X, serían una estrategia para comprar votos de cara a una posible candidatura presidencial en 2026. Representantes de ollas comunes han reportado abandono municipal y el cierre del banco de alimentos, incumpliendo el compromiso de destinar el 10% del presupuesto a este programa.
Otros gastos controversiales incluyen S/22 millones en la compra de 400 motos y congeladoras a sobreprecio, percibidos como maniobras electorales. Estos señalamientos se producen en un contexto de alta desaprobación: según una encuesta de Ipsos, el 64% de limeños desaprueba la gestión de López Aliaga, quien también enfrenta un proceso por presunto lavado de activos. La ONG Manuela Ramos ha anunciado acciones legales contra el alcalde por acusaciones infundadas de robo, mientras usuarios en X, como @IDL_Gorriti, lo tildan de “vividor del Estado”.
El gerente municipal, Óscar Lozán, calificó la compra de alimentos gourmet como “un error corregido de inmediato” por desconocimiento de la política de austeridad, pero no abordó las consultorías ni otros gastos. Por su parte, López Aliaga ha defendido algunos desembolsos, como las consultorías, argumentando que son necesarios para combatir la corrupción de empresas como Odebrecht. Sin embargo, la falta de transparencia y las contradicciones han intensificado las críticas, mientras su equipo digital, señalado como una “granja de troles”, no ha emitido una defensa clara ante el escándalo.
Con Lima enfrentando problemas como la inseguridad ciudadana y el caos en el Centro Histórico, y un paro nacional convocado por la CGTP para el 14 de mayo, la gestión de López Aliaga está bajo un escrutinio sin precedentes. Las denuncias, respaldadas por documentos y testimonios, plantean serias dudas sobre el manejo de los recursos públicos en la capital.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidad
Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.
El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.
Actualidad
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.
Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.
Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.
Ambientehace 5 díasMINEM autoriza explotación de Tía María: Agricultores del Valle del Tambo anuncian protestas
Actualidadhace 5 díasGobierno de José Jerí activa estado de emergencia contra la criminalidad en Lima y Callao
Actualidadhace 5 díasBolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales
Actualidadhace 5 díasFernando Rospigliosi tilda de «terruco» al artista asesinado en protestas contra régimen de José Jerí
Economíahace 4 díasCongreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor
Actualidadhace 1 díaCondenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?
Actualidadhace 11 horasLima se viste de morado en la procesión del Señor de los Milagros
Actualidadhace 10 horasTrump despliega portaaviones en el Caribe y hunde lanchas venezolanas: Latinoamérica clama por soberanía














