Connect with us

Política

Margot de las alturas

La realidad de nuestro país nos exige aperturar nuevas propuestas hacia los pueblos olvidados, sin discriminación alguna, legislando leyes para favorecer al pueblo y denunciando el abuso y su explotación

Redactor

Publicado

en

Photo: Shutterstock

Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores”, José María Arguedas.

En su semana de representación, la congresista Margot Palacios Huamán; recorrió las comunidades olvidadas del Sur de Ayacucho para llevar las buenas nuevas del Proyecto de Ley, de su autoría que declara de necesidad pública y preferente interés nacional, la creación de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur (UNATSUR).

En su visita por las comunidades del sur, la congresista Margot, fue recibida
por las autoridades de cada distrito, instituciones educativas, comunidades campesinas, organizaciones sociales y pueblo en general, que expresaron su sentir invitándola a desfilar en vistosos y coloridos pasacalles, al compás de alegres comparsas, recibiendo el cariño y afecto de la población.

Cabe destacar que la congresista Palacios es graduada en Ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con maestría en Gestión Pública, Catedrática, Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo Social, Promotora Regional en Educación (MINEDU) y en la Dirección Regional de Agricultura.

Este Proyecto Ley ha generado una expectativa grande en toda la región debido a su potencial impacto en el desarrollo académico, económico y social, y representa una oportunidad única para elevar la calidad de la educación brindando a los jóvenes de la región, acceso a una formación profesional de alto nivel.

La universidad ofrecerá las carreras de Ingeniería Agrónoma, Ambiental, Civil, Industria Alimentaria, Administración y Turismo, Derecho y Ciencia Políticas, Medicina Humana, Medicina Veterinaria y Ciencias Sociales.

Las provincias que se beneficiaran con esta Ley son: Huanca Santos, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Palpa, Nazca, Huaytará, Caraveli, La Unión, Antabamba y Aymaraes.

La creación de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur – UNATSUR beneficiará a la población estudiantil de 7 provincias de influencia directa del departamento de Ayacucho y 6 provincias de departamentos de las zonas de influencia indirecta, lo que hace un aproximado de 16,500 escolares egresados de secundaria, que postularan anualmente su ingreso a la universida

Su amplia experiencia en el campo profesional y laboral, le ha permitido conocer de cerca la realidad de nuestras regiones, y convertirse en poco tiempo, en la voz de los sin voz y enfrentar un país de hondas diferencias de clases, donde una élite social “colonialista”, sigue negando recursos, infraestructura y oportunidades a las regiones del Perú profundo, despreciando al pueblo andino y sus costumbres; perpetuando la pobreza y la marginación.

Por todo ello, la congresista Margot, desde su despacho, ha implementado una serie de Proyecto Ley que se convertirán en poco tiempo, en obras trascendentales para el desarrollo de las regiones.

“La realidad de nuestro país nos exige aperturar nuevas propuestas hacia los pueblos olvidados, sin discriminación alguna, legislando leyes para favorecer al pueblo y denunciando el abuso y su explotación” ha señalado la legisladora.

La congresista Margot, representa ese Perú andino marginado, que se pretende esconder y desconocer y desde su tribuna en el congreso, ha hecho suya la frase del “taita” Arguedas: “Estoy luchando en un país de halcones y sapos”.

«La realidad de nuestro país nos exige aperturar nuevas propuestas hacia los pueblos olvidados, sin discriminación alguna, legislando leyes para favorecer al pueblo y denunciando el abuso y su explotación»

La universidad ofrecerá las carreras de Ingeniería Agrónoma, Ambiental, Civil, Industria Alimentaria, Administración y Turismo, Derecho y Ciencia Políticas, Medicina Humana, Medicina Veterinaria y Ciencias Sociales.

Las provincias que se beneficiaran con esta Ley son: Huanca Santos, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Palpa, Nazca, Huaytará, Caraveli, La Unión, Antabamba y Aymaraes.

La creación de la Universidad Nacional Tecnológica del Sur – UNATSUR beneficiará a la población estudiantil de 7 provincias de influencia directa del departamento de Ayacucho y 6 provincias de departamentos de las zonas de influencia indirecta, lo que hace un aproximado de 16,500 escolares egresados de secundaria, que postularan anualmente su ingreso a la universida

Su amplia experiencia en el campo profesional y laboral, le ha permitido conocer de cerca la realidad de nuestras regiones, y convertirse en poco tiempo, en la voz de los sin voz y enfrentar un país de hondas diferencias de clases, donde una élite social “colonialista”, sigue negando recursos, infraestructura y oportunidades a las regiones del Perú profundo, despreciando al pueblo andino y sus costumbres; perpetuando la pobreza y la marginación.

Por todo ello, la congresista Margot, desde su despacho, ha implementado una serie de Proyecto Ley que se convertirán en poco tiempo, en obras trascendentales para el desarrollo de las regiones.

“La realidad de nuestro país nos exige aperturar nuevas propuestas hacia los pueblos olvidados, sin discriminación alguna, legislando leyes para favorecer al pueblo y denunciando el abuso y su explotación” ha señalado la legisladora.

La congresista Margot, representa ese Perú andino marginado, que se pretende esconder y desconocer y desde su tribuna en el congreso, ha hecho suya la frase del “taita” Arguedas: “Estoy luchando en un país de halcones y sapos”.

Actualidad

Condenan a 15 años a Bermejo: ¿justicia o revancha selectiva?

Publicado

en

Por

El congresista Guillermo Bermejo fue sentenciado este 24 de octubre a 15 años de prisión efectiva por afiliación al terrorismo, en un tercer juicio que revierte dos absoluciones previas anuladas por la Corte Suprema. La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria validó testimonios de colaboradores eficaces y fotos de 2008-2009 en el VRAEM, donde Bermejo habría sido “camarada Che”. Sin embargo, la defensa denuncia que no hay pruebas nuevas y que el caso se reactivó tras su precandidatura presidencial con Venceremos, alimentando sospechas de lawfare para sacarlo del tablero electoral.

Progresismo clama persecución; derecha exige vacancia inmediata.

Guido Bellido habló de “juez a la medida”, Sigrid Bazán de “justicia con saña selectiva” y la Bancada Socialista de “terruqueo institucionalizado”. Mientras, Patricia Juárez (Fuerza Popular) celebró el fallo y pidió vacancia sin accesitario, alegando delito grave. La polarización estalla: un 68% de peruanos rechaza congresistas con antecedentes, pero el 62% duda de la imparcialidad judicial en casos políticos, según Datum. El Congreso debate si Zaira Arias asumirá la curul o si Bermejo apelará internacionalmente antes de ingresar al penal.

Un fallo que huele a vendetta y debilita la democracia.

Tres juicios, dos absoluciones anuladas y una condena repentina cuando Bermejo amenazaba al statu quo: el patrón es conocido. La sentencia llega en plena campaña electoral y con el Ejecutivo acorralado por protestas; silenciar a un crítico del progresismo parece prioridad. Si la justicia peruana quiere credibilidad, debe explicar por qué las mismas pruebas valieron absolución dos veces y ahora 15 años.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente: retorna la centro-derecha tras inhabilitación de Evo Morales

Publicado

en

Por

La Paz, Bolivia – En un reñido balotaje presidencial, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria al obtener el 54,5% de los votos frente al 45,5% del conservador Jorge «Tuto» Quiroga, de la Alianza Libre, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del domingo 19 de octubre. Este triunfo marca el retorno de la centro-derecha al poder tras casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumirá la presidencia el 8 de noviembre, prometiendo un «capitalismo inclusivo» para enfrentar la crisis económica, caracterizada por escasez de combustible y devaluación del boliviano

El ascenso de Paz solo fue posible por la inhabilitación de Evo Morales, prescrito de participar en las elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2023, que ratificó la prohibición de la reelección indefinida. Esta decisión, que excluyó al líder del MAS, provocó una profunda división en el partido oficialista. Morales, desde su bastión en el Chapare, llamó a sus seguidores a votar en blanco o nulo, generando un 20% de boletas inválidas que fragmentaron aún más el apoyo al MAS. Aunque la jornada electoral fue calificada como transparente por observadores de la Unión Europea, las tensiones por la exclusión de Morales alimentaron denuncias de irregularidades en redes sociales, sin que estas alteraran el resultado oficial.

Para Perú, el cambio de rumbo en Bolivia plantea oportunidades y desafíos en la integración regional. Paz ha prometido fortalecer lazos con Estados Unidos y atraer inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el comercio con Lima en sectores como minería y agroindustria. Sin embargo, la sombra de Morales, con una base leal en el altiplano, podría desencadenar protestas si las demandas rurales no son atendidas.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré

Publicado

en

Por

Lima, 12 de octubre de 2025 – Aldo Carlos Mariños, alcalde de la provincia de Pataz, fue confrontado por una multitud enardecida en la Plaza San Martín de Lima tras su encuentro con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno. La reunión, ocurrida el mismo día, fue vista por muchos como un acto de traición, dado que Mariños había liderado una «Marcha del Sacrificio» de 45 días desde Pataz hasta Lima para exigir obras de infraestructura, salud y seguridad, demandas que no habían sido atendidas por anteriores gobiernos. Pero el movimiento popular que crece en Perú busca cambios estructurales que denotan en mensajes y discursos durante sus movilizaciones. Como se puede apreciar en el link: https://x.com/RPPNoticias/status/1977571808464298271

La multitud, compuesta por simpatizantes de partidos progresistas y de izquierda, además de ciudadanos comunes, lo acusó de «vendido» y «oportunista,» durante su presentación en la Plaza San Martín, donde aparentemente pretendía dar informe de la reunión sostenida con el presidente interino de Perú, reflejando la profunda desconfianza hacia la clase política peruana, un sentimiento exacerbado por la reciente vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la asunción de Jerí, respaldado por los mismos parlamentarios y partidos de la derecha que mantuvieron en el gobierno a Boluarte.

El incidente se produjo horas después de que Jerí invitara públicamente a Mariños a dialogar en Palacio, un gesto que el presidente calificó como una apertura al diálogo constructivo. Sin embargo, para muchos peruanos, esta reunión simbolizó un compromiso con un Congreso y un Ejecutivo percibidos como corruptos y ineficientes, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones gubernamentales es extremadamente baja, especialmente por las muertes producidas en el 2022 y 2023, cuyos deudos aún claman justicia.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok