El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, fue duramente rechazado por los ciudadanos de Juliaca, región Puno, tras su llegada para la inauguración del hospital Solidaridad. En un incidente que rápidamente escaló,…
Economía
Subasta de chatarra y el negocio detrás de los trenes de Rafael López Aliaga

El Concejo Metropolitano de Lima aprobó el 25 de julio, con 18 votos a favor, subastar bajo la modalidad de usufructo los 90 vagones y 19 locomotoras diésel-eléctricas donados por Caltrain, destinados al tren Lima-Chosica. Presentada como una solución al caos vehicular, esta “donación” le cuesta a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) 24.5 millones de dólares, incluyendo 7.5 millones por aceptación y 17 millones por traslado y reacondicionamiento, según La República. Sin embargo, el deterioro de los trenes, la falta de transparencia y los vínculos del alcalde Rafael López Aliaga con el sector ferroviario han desatado acusaciones de un posible negocio oscuro.
Los trenes, utilizados aproximadamente 50 años en Estados Unidos, presentan óxido, grafitis y daños, con un 70-80% necesitando reparaciones, según La Encerrona. Un vagón se descarriló durante una exhibición en el Parque de la Muralla, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que estima 39 meses para que el servicio sea operativo por la falta de infraestructura adecuada. Expertos como Erich Villavicencio califican los trenes como “chatarra obsoleta”, cuestionando su viabilidad para un transporte urbano moderno.
La subasta, a cargo de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la MML, ha generado sospechas por la ausencia de detalles sobre los postores y las condiciones. López Aliaga, accionista de Ferrocarril Trasandino S.A. y PeruRail, enfrenta críticas por posibles conflictos de interés. Un informe de Epicentro TV señala que la Railroad Development Corporation, que asesoró en la adquisición, podría beneficiarse de una extensión de su concesión ferroviaria, según un post en X de Ernesto Cabral (@ErnestoCabralX). Osea, la clásica forma de apropiarse bienes y servicios del Estado peruano por las élites económicas del país.
La valorización de los trenes es otro punto polémico: Caltrain los tasó en 4.9 millones de dólares, pero la MML los registró en 822 millones de soles (224.8 millones de dólares), según el portal de transparencia municipal. La SUNAT exigió explicaciones, mientras que La Encerrona denunció que la consultoría de evaluación, por 100,300 dólares, fue otorgada a una empresa sin oficinas verificables en EE.UU., sugiriendo irregularidades.

El impacto ambiental también preocupa. El senador californiano Dave Cortese, citado por The Mercury News, advirtió que los trenes diésel emiten contaminantes como PM2.5, agravando la calidad del aire en Lima. Actualidad Ambiental señala riesgos para la salud pública, mientras la MML defiende que los trenes cumplen estándares ecológicos, sin presentar pruebas contundentes.
El proyecto enfrenta obstáculos logísticos, como la falta de espacio para almacenar el segundo lote de trenes que llegará en agosto de 2025, según el MTC. La tensa relación entre López Aliaga y el ministro César Sandoval, quien anunció una querella contra el alcalde, complica la coordinación. Sin estudios técnicos completos ni un convenio con el MTC, el tren Lima-Chosica parece más una promesa electoral que una solución viable.
La Contraloría revisará el dictamen de la subasta, pero la ciudadanía exige transparencia en las bases y los postores. Hashtags como #TrenesChatarra reflejan el descontento en redes. Con un costo millonario, riesgos ambientales y sospechas de favoritismo, el proyecto amenaza con repetir el patrón de privatizaciones cuestionables, donde el Estado asume pérdidas y los privados se benefician. Los limeños esperan respuestas: ¿quién ganará con esta subasta y a qué costo?
Actualidad
Zohran Mamdani, avasalla a Trump en Nueva York con propuestas progresistas

Nueva York, la ciudad emblemática de la diversidad, ha elegido a Zohran Mamdani como su 111º alcalde, marcando un hito histórico al convertirse en el primer musulmán, de ascendencia surasiática y el más joven en un siglo en asumir el cargo. Con el 50,4% de los votos, según medios locales, el candidato demócrata y socialista democrático de 34 años derrotó al exgobernador Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa en las elecciones del 4 de noviembre de 2025. Su victoria, que rompe con el liderazgo centrista tradicional, no solo representa un rechazo al trumpismo en la ciudad natal del expresidente, sino que posiciona a Mamdani como un referente global de políticas progresistas centradas en la equidad y la inclusión.
Las propuestas de Mamdani destacan por su enfoque innovador en resolver los problemas estructurales de Nueva York. Entre sus iniciativas más novedosas está el «Plan de Asequibilidad Total», que busca congelar rentas para un millón de hogares y expandir subsidios de vivienda para la clase trabajadora, atacando directamente la crisis inmobiliaria. Además, promete una reforma integral del transporte público, con la introducción de autobuses gratuitos en rutas clave y la modernización del subway mediante tecnología verde, inspirada en modelos europeos. Su campaña también priorizó la lucha contra el odio anti-musulmán, proponiendo una unidad especializada en la NYPD para abordar crímenes de odio, un tema personal para Mamdani, quien ha hablado abiertamente de su identidad islámica.
El impacto de Mamdani trasciende Nueva York, inspirando a líderes progresistas en América Latina y más allá. Su estrategia de conectar con votantes a través de redes sociales en varios idiomas, incluyendo español, y su énfasis en coaliciones multiculturales, resonó en comunidades inmigrantes, logrando una participación electoral récord. Aunque enfrenta desafíos como la oposición de Wall Street y posibles tensiones con la administración Trump, su agenda de justicia social y sostenibilidad promete redefinir el futuro de la Gran Manzana. Desde Perú, su victoria es un recordatorio del poder de las ideas audaces para transformar ciudades globales.Por Pulso27, 7 de noviembre de 2025.
Actualidad
Perú rompe relaciones con México por asilo de Betsy Chávez

Lima, 4 de noviembre de 2025 – El gobierno peruano anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con México tras la decisión de este país de otorgar asilo político de Betssy Chávez, acusada de rebelión y conspiración por el fallido autogolpe de Pedro Castillo en 2022. La Cancillería peruana, liderada por Hugo de Zela, calificó el asilo como un “acto inamistoso” y una injerencia en asuntos internos, ordenando la salida de la encargada de la embajada mexicana, Karla Ornelas. México, por su parte, rechazó la medida como “desproporcionada” y expresó preocupación por el impacto en los aproximadamente 20,000 peruanos residentes en su territorio, quienes podrían enfrentar dificultades en trámites consulares.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, defendió el asilo a Chávez como un derecho amparado por la Convención de Caracas de 1954, alegando irregularidades en su proceso judicial en Perú. En un comunicado, México lamentó la decisión peruana y advirtió que la ruptura de lazos diplomáticos afectará a los connacionales peruanos, especialmente en trámites como renovación de pasaportes, visas y asistencia legal. Aunque los servicios consulares permanecerán activos, la ausencia de una embajada operativa podría generar demoras y complicaciones, en un contexto donde México es el principal socio comercial de Perú en América Latina, con un intercambio de 10,000 millones de dólares anuales.
La comunidad peruana en México, concentrada principalmente en Ciudad de México y Guadalajara, expresó incertidumbre ante la crisis diplomática. “Necesitamos claridad sobre cómo se gestionarán nuestros documentos; muchos dependemos de estos trámites para trabajar y estudiar”, señaló Ana Morales, representante de la Asociación de Peruanos en México. La SRE mexicana reiteró su compromiso con el diálogo para mitigar el impacto y mantener los lazos históricos con Perú, pero la escalada de tensiones, que incluye antecedentes como la expulsión del embajador mexicano en 2022, sugiere un panorama complejo para la reconciliación bilateral en el corto plazo.
Economía
Congreso otorga voto de confianza al gabinete de Ernesto Álvarez con 79 votos a favor

Aquí tienes la noticia periodística completa en tres párrafos, lista para publicar en Pulso27:
Lima, 22 de octubre de 2025.– El Pleno del Congreso de la República otorgó hoy el voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Ernesto Álvarez Miranda, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, superando el umbral mínimo de 66 escaños requerido por la Constitución. La aprobación, tras una exposición de más de tres horas centrada en seguridad ciudadana, reactivación económica y reconciliación nacional, fortalece al gobierno de transición de José Jerí Oré, asumido tras la vacancia de Dina Boluarte el 10 de octubre.
En su discurso ante el Legislativo, Álvarez planteó un plan de emergencia para enfrentar la ola de criminalidad que afecta al país, acompañado de medidas de impulso al empleo formal y apoyo a las micro y pequeñas empresas. Además, hizo un llamado a la unidad y al “fin de la polarización política” como condición para garantizar la estabilidad institucional durante el corto periodo de transición.
El respaldo provino principalmente de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y parte de Perú Libre, mientras que votaron en contra las agrupaciones Voces del Pueblo–Juntos por el Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. Con este resultado, el Ejecutivo obtiene una base de gobernabilidad que le permitirá encarar la crisis política y preparar el proceso hacia las elecciones generales de abril de 2026.
Actualidadhace 3 díasParo de transportes en Lima y Callao genera caos y deja miles de pasajeros varados
Actualidadhace 1 semanaPedro Castillo anuncia plancha presidencial desde el banquillo de los acusados
Actualidadhace 3 díasPerú rompe relaciones con México por asilo de Betsy Chávez
Actualidadhace 1 semanaPartidos políticos tienen hasta el 31 de octubre para presentar listas de precandidatos ante sus órganos electorales internos
Actualidadhace 1 semanaTrujillo: Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura entre protestas y rechazo ciudadano
Actualidadhace 1 semana¡Triunfo histórico en la ONU! Cuba celebra el rechazo masivo al bloqueo estadounidense
Actualidadhace 5 díasHuracán Melissa golpea Cuba sin víctimas fatales: defensa civil demostró su eficacia
Actualidadhace 7 díasPartidos Políticos Inscriben Planchas Presidenciales ante Órganos Internos de Cara a Elecciones 2026
















