Connect with us

Regional

Ayacucho acata paro regional contra la criminalidad

Redactor

Publicado

en

Desde la medianoche del 28 de octubre, Ayacucho se encuentra en paro regional convocado por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) para protestar contra la creciente ola de criminalidad en la región.

Bajo el lema de exigir mayor seguridad, cientos de ciudadanos, incluidos comerciantes y mototaxistas, se movilizaron para manifestar su rechazo ante la falta de acción de las autoridades frente a delitos como la extorsión y el sicariato.

Los mercados principales, como Nery García Zárate, 12 de Abril y Capillapata, amanecieron cerrados, sumándose a la paralización.

Comunicado del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho

Asimismo, el transporte público quedó suspendido en las vías bloqueadas, como las avenidas Apurímac y Mariscal Castilla, donde piedras, llantas y otros objetos impiden el tránsito. En el centro de la ciudad, la manifestación avanzó hacia la Casa del Maestro, epicentro de la marcha, y el terminal terrestre Los Libertadores quedó desierto en señal de protesta.

John Lapa Oré, presidente del Fredepa, criticó duramente la “inoperancia de la policía y la incapacidad de las autoridades regionales y provinciales para gestionar una solución efectiva”, mencionando que varias autoridades locales, como el prefecto y el gobernador, se ausentaron pese a la convocatoria para una mesa de diálogo. “Parece que la única forma de ser escuchados es mediante estas medidas de lucha”, expresó.

Ante la percepción de abandono por parte del Estado, el Fredepa ha propuesto la creación de comités de autodefensa ciudadana, recordando los mecanismos que se implementaron en los años 80 para combatir la violencia. “El pueblo entiende que no se puede confiar en las autoridades, por lo que estos comités de autodefensa popular son la única opción para vigilar la actuación de las autoridades y protegernos de la inseguridad”, señaló Lapa.

Por su parte, la congresista Margot Palacios expresó su respaldo a las demandas de los ayacuchanos y acusó al gobierno de “tutelar la delincuencia mediante leyes que fomentan la impunidad”. En un comunicado, Palacios mencionó que el paro refleja la indignación de un pueblo que busca frenar la “parálisis criminal” del Estado y la permisividad con la violencia organizada.

La movilización de hoy, que durará 24 horas, es vista por la ciudadanía como un llamado urgente al gobierno para frenar la inseguridad en Ayacucho. Según Fredepa, la instalación fallida del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana el pasado 23 de octubre es una muestra más de la desatención a las demandas del pueblo.

Actualidad

Gobernadores regionales cuestionados expresan respaldo al presidente interino José Jeri Oré

Publicado

en

Por

Lima, 13 de octubre de 2025.– En un contexto de crisis política y creciente malestar ciudadano hacia el Gobierno, un grupo de gobernadores regionales, varios de ellos investigados por corrupción y ligados a partidos de derecha, emitió un pronunciamiento en apoyo al presidente José Enrique Jeri Oré. En el documento, los firmantes respaldan la convocatoria a un “Pacto por la gobernabilidad democrática y la paz social”, abogando por la unidad entre fuerzas políticas y sociales, pese a las serias críticas que enfrentan por su propia gestión.

El comunicado, publicado este lunes, busca transmitir una imagen de diálogo y estabilidad; sin embargo, diversos analistas lo interpretan como un intento de blindaje político entre las autoridades regionales y el Ejecutivo. Entre los firmantes destacan los gobernadores de Lambayeque, Ayacucho, Callao, Pasco y Amazonas, muchos de los cuales están involucrados en procesos judiciales por delitos como corrupción, colusión y malversación de fondos. Según expertos, este respaldo tendría como objetivo garantizar impunidad frente a posibles investigaciones y preservar cuotas de poder en un escenario de reconfiguración política.

El pronunciamiento apela a la “unidad nacional” y al “fortalecimiento del Estado descentralizado”, pero elude cualquier autocrítica sobre los casos de corrupción y la deficiente gestión presupuestal en las regiones. En un clima de creciente desconfianza hacia las instituciones, el documento ha generado rechazo entre sectores populares y organizaciones sociales, que lo consideran un pacto entre élites regionales para sostener un gobierno debilitado y proteger sus propios intereses políticos y económicos.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones

Publicado

en

Por

El alcalde provincial de Pataz, en la región La Libertad, Aldo Carlos Mariños, llegó a Lima para sostener una reunión con el presidente interino José Jerí Oré. El encuentro tuvo como objetivo abordar temas vinculados al desarrollo local, la seguridad en la zona minera y los proyectos de infraestructura pendientes en la provincia. La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación de representantes del Ejecutivo y asesores municipales.

Sin embargo, el acercamiento generó críticas entre sectores del movimiento social y popular de la sierra norte y centro del país, quienes esperaban que las autoridades locales mantuvieran una posición más distante frente a un gobierno que consideran transitorio y sin respaldo popular. Algunos dirigentes señalaron que la cita con Jerí podría interpretarse como un gesto de aval político a un régimen que, según indican, no pretende impulsar ningún cambio estructural en beneficio del país profundo, porque además responde a los intereses de los que dirigen el Congreso de la República, aliados de Dina Boluarte.

Por su parte, fuentes cercanas al alcalde defendieron la reunión, argumentando que su participación responde solamente a la necesidad de gestionar recursos y proyectos urgentes para la provincia de Pataz, afectada por problemas de conectividad vial y conflictos mineros. Afirmaron además que el diálogo con el Ejecutivo no implica renunciar a las demandas históricas del pueblo liberteño, sino buscar soluciones concretas para su provincia en el marco institucional.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas

Publicado

en

Por

Juliaca, Puno, 8 de octubre de 2025 – El precandidato presidencial del partido conservador peruano Avanza País, Phillip Butters, fue obligado a abandonar la ciudad de Juliaca tras un masivo rechazo ciudadano durante una visita de campaña. Decenas de pobladores, incluidos familiares de las víctimas de las protestas de 2022-2023, se congregaron frente a la emisora La Decana, donde Butters ofrecía entrevistas, exigiendo su salida. Los manifestantes, indignados por sus declaraciones pasadas que justificaron la represión policial en la región, lo acusaron de ser cómplice de las muertes ocurridas en Puno, donde al menos 21 personas perdieron la vida.

El ambiente se tornó hostil cuando los ciudadanos bloquearon las salidas de la radio, lanzando consignas como “Puno tiene memoria” y “Cómplice de las masacres”. Butters, quien en 2022 llamó “terroristas” a los manifestantes y avaló el uso de “balas” contra las protestas, permaneció atrincherado por cerca de dos horas. La Policía Nacional intervino con un cordón de seguridad, pero no pudo evitar que la multitud arrojara huevos, piedras, basura e incluso orina al precandidato, quien salió protegido con casco y chaleco antibalas rumbo a una comisaría.

El incidente expone la profunda herida que las protestas de 2022-2023 dejaron en Puno, particularmente en Juliaca, donde 18 personas murieron el 9 de enero de 2023 por la represión estatal. Las declaraciones de Butters, quien se negó a dialogar con la prensa local, fueron percibidas como una provocación en una región que aún exige justicia. Su actitud evasiva y la falta de un pronunciamiento claro tras el episodio han avivado las críticas, que lo señalan como un símbolo de polarización y desprecio por las víctimas. Conforme se puede apreciar en este link: https://www.facebook.com/share/v/17Hz7BSaZa/ compartido por Binacional TV.

En redes sociales, el rechazo a Butters se viralizó, con videos que muestran la intensidad de la protesta y el caos durante su evacuación. Usuarios y medios locales han calificado el evento como un revés para su campaña, evidenciando el rechazo que enfrenta en el sur del país. Este episodio subraya la fractura social que persiste en el Perú y el costo político de posturas que minimizan el dolor de comunidades afectadas por la violencia estatal.

La salida forzada de Butters de Juliaca envía un mensaje claro: la memoria de las víctimas no se negocia. Mientras el precandidato busca posicionarse rumbo a las elecciones, su paso por Puno revela que el camino hacia la presidencia estará marcado por el peso de sus palabras y el repudio de quienes no olvidan. La ciudadanía puneña, con su reacción, reafirma su demanda de respeto y justicia frente a una clase política que, en muchos casos, sigue sin escuchar.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok