El viernes 19 de abril de 2024, los dirigentes, acciones y trabajadores de las empresas azucareras Cayalti, Pomalca, Tumán y Cartavio del departamento de Lambayeque, norte peruano, agremiados en el Frente de…
Minería
Tensión en Perú por Ley MAPE: Mineros artesanales rechazan iniciativa del Gobierno

La reciente presentación del Proyecto de Ley 9555/2024-PE, conocida como la Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal), ha desatado una fuerte controversia en Perú. El Gobierno, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, envió la propuesta al Congreso de la República el pasado jueves con carácter de «muy urgente», buscando dar un marco normativo que promueva la formalización del sector minero.
Sin embargo, la reacción de los mineros artesanales no se ha hecho esperar. En las afueras del Congreso, grupos de mineros han protestado durante varios días consecutivos, rechazando la iniciativa que, según ellos, podría llevar a la ilegalidad a cientos de miles de familias que dependen de esta actividad.
Uno de los aspectos más polémicos del proyecto es la eliminación del Decreto Legislativo N.º 1351, el cual exime de responsabilidad penal a los mineros que se inscriben en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). A partir del 31 de diciembre de 2024, los mineros que no logren completar su proceso de formalización perderían el beneficio de esta exoneración, lo que podría implicar graves consecuencias legales para muchos trabajadores informales.

Durante su intervención en el Congreso, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, defendió el proyecto asegurando que la eliminación de la exoneración tiene como objetivo evitar que los mineros informales se escuden bajo el Reinfo para continuar con actividades ilegales. Además, destacó que los mineros inscritos en el registro tendrán un plazo de seis meses adicionales para completar su formalización antes de que el proceso se derive al Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, los gremios de mineros han cuestionado duramente la propuesta, argumentando que no resuelve los problemas estructurales de la formalización y que podría empujar a una mayor clandestinidad del sector. Asimismo, se dejó entrever que dicho proyecto buscaría favorecer a las mineras transnacionales que vienen saqueando el Perú, contaminando los recursos hídricos, el luego y las personas, sin que el Estado pueda sancionar.
El debate sobre la Ley MAPE ha generado una serie de reacciones políticas. Algunos congresistas, como Arturo Alegría de Fuerza Popular, han calificado el proyecto como insuficiente y han impulsado una moción de censura contra el ministro Mucho, acusándolo de no abordar los problemas clave como la trazabilidad de los recursos y el control del uso de explosivos en actividades ilegales. Alegría subrayó que la situación de la minería informal ha sido desatendida por más de dos décadas y que el actual proyecto solo pospone una solución efectiva para el próximo gobierno.

Por su parte, exministros como Carlos Herrera Descalzi han señalado que aunque la propuesta de ley introduce mejoras, sigue sin abordar la capacidad del Estado para fiscalizar eficazmente el sector y las graves implicancias que tiene la minería ilegal, especialmente en regiones como Madre de Dios y Puno, donde la informalidad ha crecido vertiginosamente en los últimos años.
El Proyecto de Ley MAPE tiene como uno de sus objetivos centrales la regularización de la minería artesanal mediante la simplificación de procesos administrativos y la implementación de tecnologías más limpias y sostenibles. El gobierno también ha propuesto la creación de zonas exclusivas para la minería artesanal y pequeña minería, con la intención de organizar y fomentar un desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Sin embargo, la resistencia de los mineros artesanales, que ven en esta ley una amenaza a sus medios de subsistencia, pone de manifiesto las dificultades para lograr una formalización efectiva. Según Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, la norma ofrece un plazo razonable de seis meses para culminar los trámites, pero advierte que la medida debe garantizar que no se excluyan a los mineros que realmente desean formalizarse y que se pongan barreras a los actores ilegales que se escudan bajo el proceso.
El gobierno peruano enfrenta un delicado balance entre regularizar la minería informal y proteger los intereses de miles de familias que dependen de esta actividad. Si bien la Ley MAPE busca avanzar en una mayor formalización y desarrollo sostenible, el camino hacia su implementación está lleno de incertidumbres, tensiones y la necesidad de una mayor fiscalización y recursos por parte del Estado.
Minería
Polémica por falta de límites en regalos a la presidenta Dina Boluarte

Un informe del programa televisivo “Cuarto Poder” destapó una controversia al revelar que una directiva reciente flexibiliza los controles sobre los regalos, donaciones y cortesías que la presidenta Dina Boluarte y su entorno en Palacio de Gobierno pueden recibir. La norma, según el programa, elimina restricciones claras sobre el valor de estos obsequios, generando preocupación por la falta de transparencia en un contexto donde la mandataria ya enfrenta cuestionamientos por el caso Rolex. La revelación ha desatado críticas de diversos sectores que exigen mayor claridad y regulación para evitar posibles conflictos de interés.
En respuesta, el ministro de Justicia, Enrique Alarcón, defendió la directiva, asegurando que solo se aceptarán “obsequios simbólicos” entregados en actos oficiales, como los provenientes de embajadores durante visitas diplomáticas. Sin embargo, no especificó qué se considera “simbólico” ni detalló los mecanismos de supervisión para garantizar que no se abuse de esta flexibilidad. Expertos en ética pública advierten que la ambigüedad de la norma podría abrir la puerta a irregularidades, especialmente en un gobierno bajo escrutinio por su manejo de la integridad.
La ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil han exigido que el Ejecutivo precise los límites y publique un registro detallado de los regalos recibidos por la presidenta y funcionarios. Mientras tanto, el Congreso ha anunciado que evaluará citar al ministro Alarcón para que explique la directiva. Este nuevo episodio se suma a los desafíos del gobierno de Boluarte para proyectar una imagen de transparencia, en un momento en que la confianza en las instituciones públicas sigue siendo frágil.
Minería
Trabajadores de Cusco convocan a movilización regional por el Gasoducto Sur Andino

La Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), base de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), ha convocado a una jornada regional de lucha este lunes 22 de julio desde las 9 a.m., en defensa del Gasoducto Sur Andino y por una política energética que impulse el desarrollo industrial y el empleo en el Macro Sur.
La convocatoria llama a la participación masiva de organizaciones sociales, sindicales, gremios profesionales, autoridades locales, partidos políticos y estudiantes del Cusco y el sur del país. Según el pronunciamiento emitido por la FDTC, la jornada tiene como objetivos centrales exigir al gobierno de Dina Boluarte la conclusión del Gasoducto Sur Andino, la construcción de plantas de fraccionamiento y generación térmica, y la implementación de un modelo energético soberano, al servicio de las regiones del sur.
Los dirigentes advierten sobre el anuncio gubernamental de priorizar el denominado «gasoducto costero», al que acusan de ser un proyecto diseñado para beneficiar a grupos empresariales y postergar nuevamente al Cusco y al sur andino. Denuncian que esta medida busca legalizar de forma encubierta decisiones que contradicen compromisos contractuales y que enterrarían de forma definitiva el proyecto original del gasoducto sur.

“Bajo ninguna circunstancia aceptaremos el anuncio del ‘gasoducto costero’ que pretende sepultar el gasoducto sur andino. Esta decisión es inaceptable y constituye una traición a nuestras aspiraciones de desarrollo industrial regional”, señalaron los voceros de la FDTC.
La movilización se realizará en simultáneo con concentraciones en la Plaza San Francisco y la Plaza Limacpampa de Cusco. La FDTC también ha advertido que, de confirmarse en el Mensaje Presidencial del 28 de julio el abandono definitivo del Gasoducto Sur Andino, convocarán a un paro regional del Macro Sur en coordinación con frentes regionales, sindicatos, universidades y organizaciones de base.
Esta jornada se da en un contexto de creciente malestar en el sur del país, donde amplios sectores sociales exigen una política energética que priorice el desarrollo de sus regiones, con empleo digno, servicios públicos y soberanía sobre sus recursos naturales.
Minería
Alcalde de Pataz califica de «lavada de cara» la mesa de diálogo con ministros del Perú

El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, expresó su descontento tras la reciente mesa de diálogo convocada por el gobierno central, calificándola de una «lavada de cara» debido a la falta de acuerdos concretos y participación reducida de los involucrados locales en la problemática minera que ha traído muertes en los últimos meses.
En una reunión celebrada el 29 de mayo de 2025 en el distrito de Pataz del departamento norteño de La Libertad, ministros de diversas carteras del gobierno de Dina Boluarte se reunieron con autoridades locales, ronderos y mineros artesanales para abordar la situación de la minería en la región. Sin embargo, según Mariños, no se alcanzaron compromisos sustanciales que respondieran a las demandas de la población.
El alcalde manifestó su frustración al señalar que, a pesar de las expectativas generadas, la mesa de diálogo no produjo resultados tangibles. «No se llegó a ningún acuerdo concreto. Fue solo una reunión más sin compromisos claros», afirmó Mariños.
Esta situación ha generado malestar entre los pobladores de Pataz, quienes esperaban soluciones efectivas a la problemática minera que afecta a la región. El alcalde ha anunciado que, ante la falta de avances, se evaluarán nuevas medidas de protesta para exigir una atención real y efectiva por parte del gobierno central.
La comunidad de Pataz mantiene su postura firme en la defensa de sus derechos y espera que futuras instancias de diálogo conduzcan a acuerdos concretos que beneficien a la población local.
- Actualidadhace 6 días
Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores
- Actualidadhace 1 semana
Multitudinarias protestas respaldan vacancia de Dina Boluarte en Perú
- Actualidadhace 1 semana
Congreso peruano impulsa cuatro mociones de vacancia contra Dina Boluarte
- Actualidadhace 1 semana
Phillip Butters Expulsado de Juliaca en Medio de Protestas Ciudadanas
- Actualidadhace 1 semana
Expresidente Pedro Castillo retira confianza a Nicolás Bustamante y lo desautoriza como representante del partido «Todo con el Pueblo»
- Actualidadhace 6 días
Los «caviares» exigen la salida de José Jerí y un relevo ético en Perú
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz fue expulsado de la Plaza San Martín tras reunión con presidente José Jerí Oré
- Actualidadhace 5 días
Alcalde de Pataz se reúne con presidente interino José Jerí en Lima y genera diversas reacciones