Connect with us

Ambiente

Valle del Tambo inicia paro indefinido contra Southern Copper desde el 17 de febrero

Publicado

en

El Valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, ha confirmado el inicio de un paro indefinido a partir del 17 de febrero en rechazo al proyecto minero Tía María de Southern Copper Corporation. La decisión fue tomada en una asamblea realizada en la zona, donde 118 votantes ratificaron la convocatoria.

El vocero del colectivo «Agro Sí, Mina No», Miguel Meza Igme, informó que ya se están conformando diversos comités de lucha en la provincia de Islay para coordinar las acciones de la huelga. Además, el 8 de febrero se llevará a cabo una reunión clave en la plaza San Francisco de Cocachacra a las 3:00 p. m., con la participación de dirigentes antimineros de la Macroregión Sur del Perú. En este encuentro, se espera la presencia de abogados de Arequipa que brindarán asesoría legal a los manifestantes.

Como parte de la preparación para la huelga, se ha programado una rifa el 16 de febrero en el campo ferial de Cocachacra. Los boletos costarán 3 soles y se sortearán más de 30 premios, con el objetivo de recaudar fondos para la logística de la protesta.

Roger Roque, representante de los pobladores del Valle de Tambo, declaró que se está realizando la presentación de una acción de Amparo

Algunos emprendedores de Punta de Bombón propusieron posponer la huelga hasta marzo para no afectar la temporada de verano, pero la propuesta fue descartada. Según Meza, la decisión tomada en la asamblea del 24 de enero es definitiva, pese a la ausencia de comerciantes y emprendedores de Mollendo y Dean Valdivia en dicha reunión.

El congresista Edwin Martínez Talavera expresó su respaldo a la protesta, responsabilizando a Southern y al Gobierno en caso de que se produzcan enfrentamientos o víctimas. Martínez señaló que la empresa no ha cumplido con compromisos de responsabilidad social ni ha invertido en proyectos hídricos esenciales para la agricultura local. «Si la empresa asegurara el recurso hídrico con infraestructura adecuada, los agricultores podrían reconsiderar su postura», afirmó.

Por su parte, el congresista Jaime Quito informó que ha sostenido reuniones con entidades como el Gobierno Regional de Arequipa, Sedapar, INDECI y otros sectores para evaluar medidas en torno a la contaminación del río Tambo. También exhortó a que se continúe con acciones concretas para mitigar los daños ambientales en la zona.

Autoridades locales y pobladores del Valle del Tambo se preparan para el paro indefinido

Durante la asamblea en la que se aprobó el paro, participaron aproximadamente 180 personas, entre ellas los alcaldes de Dean Valdivia, Fernando Camargo, y de Punta de Bombón, José Miguel Ramos Carrera. Sin embargo, no se contó con la presencia de dirigentes de Matarani y Mollendo.

Se acordó la conformación de comisiones de trabajo para organizar la protesta y la realización de actividades pro fondos para garantizar la logística necesaria. La asamblea estuvo moderada por el activista antiminero de Arequipa, Dr. Jorge del Carpio.

La tensión en la provincia de Islay sigue en aumento a medida que se acerca el 17 de febrero. La población del Valle de Tambo reafirma su rechazo a la actividad minera en la zona, mientras el Gobierno y la empresa Southern Copper aún no han emitido respuestas oficiales frente a esta nueva convocatoria de protesta.

Actualidad

Incendio de gran magnitud arrasa con más de 100 viviendas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores

Publicado

en

Por

Lima, 11 de octubre de 2025. Un voraz incendio de código 3 se desató esta tarde en la avenida El Centenario, sector Virgen del Buen Paso, en la zona de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores, al sur de la capital. Según reportes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), el fuego consumió al menos 100 viviendas en un área de tres cuadras, dejando a cientos de personas damnificadas. El siniestro, que inició alrededor de las 5:30 p.m., se propagó rápidamente debido a la densidad de construcciones precarias y condiciones climáticas adversas, obligando a la evacuación de familias enteras que salvaron lo que pudieron de sus pertenencias.

Más de 20 unidades de bomberos, apoyadas por drones con sensores térmicos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), trabajaron intensamente durante horas para confinar y extinguir las llamas, evitando una propagación mayor. La Policía Nacional del Perú (PNP) acordonó la zona para facilitar el acceso de vehículos de emergencia y recomendó a los vecinos evitar el área. Hasta el momento, el Ministerio de Salud (Minsa) reporta cuatro heridos leves por inhalación de humo y quemaduras superficiales, quienes fueron atendidos en hospitales cercanos como el María Auxiliadora y de Villa El Salvador. No se registran fallecidos, pero las autoridades estiman que alrededor de 300 personas resultaron afectadas directamente.

En respuesta al desastre, el presidente José Jerí se presentó en el lugar para supervisar las labores junto al premier Eduardo Arana y coordinar un despliegue multisectorial que incluye albergues temporales en el estadio IPD de San Juan de Miraflores, provisión de bienes humanitarios por la Municipalidad de Lima y evaluación de daños en instituciones educativas cercanas por el Ministerio de Educación (Minedu). No obstante, ante la magnitud de la tragedia, se invoca al Gobierno central y local a intensificar el apoyo oportuno con subsidios de emergencia, reconstrucción acelerada y asistencia psicológica para las víctimas, garantizando que ninguna familia quede desamparada en este momento crítico.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Jóvenes convocan a marcha contra el gobierno de Dina Boluarte

Publicado

en

Por

Lima, 19 de septiembre de 2025 – La Generación Z en Perú ha organizado nuevas movilizaciones para este 20 y 21 de septiembre en Lima y diversas provincias, en rechazo al gobierno de la presidenta Dina Boluarte y al Congreso de la República. El principal detonante es la Ley N.º 32123, promulgada recientemente, que establece la afiliación obligatoria a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) para mayores de 18 años, incluso sin empleo estable, lo que ha sido calificado por los manifestantes como una medida que precariza a la juventud en un contexto de desempleo juvenil que alcanza el 15% según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Las protestas, convocadas a partir de las 5:00 p.m. en la Plaza San Martín de Lima y con réplicas en regiones como Arequipa, Huancayo y otras, también denuncian corrupción, inseguridad ciudadana y represión policial, recordando las más de 50 muertes ocurridas durante las manifestaciones de 2022-2023. Organizados a través de redes sociales como TikTok y Discord, los jóvenes se inspiran en las recientes protestas en Nepal, donde movilizaciones similares llevaron a la caída del gobierno tras una represión que dejó al menos 21 fallecidos.

La respuesta del gobierno ha incluido declaraciones de la presidenta Boluarte, quien el 10 de septiembre describió las protestas como un «caos» innecesario, y la declaración de estado de emergencia en varias regiones. En marchas previas del 13 y 14 de septiembre, se reportaron incidentes con uso de gases lacrimógenos y perdigones por parte de la Policía Nacional, lo que generó heridos y detenciones.

Aunque el Ejecutivo y el Congreso han anunciado ajustes parciales a la reforma previsional, los manifestantes insisten en su derogación total, así como en el fin de escándalos como los «mochasueldos» en el Parlamento y los audios del exministro de Justicia Juan José Santiváñez. El Congreso, con bancadas como Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Acción Popular y Perú Libre, ha sido criticado por proteger a Boluarte de investigaciones relacionadas con violaciones a los derechos humanos. Sindicatos como el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) y gremios de transportistas se han sumado a las convocatorias, ampliando el apoyo a las demandas juveniles.

Estas manifestaciones podrían representar un momento clave en la crisis política peruana, con una organización descentralizada que aprovecha las redes sociales para coordinar acciones a nivel nacional. Sin embargo, analistas advierten sobre los riesgos de escalada, dada la polarización y la historia de represión en protestas anteriores. Los organizadores, como colectivos ciudadanos y voces independientes, enfatizan la necesidad de un diálogo genuino para abordar temas como la corrupción y la inseguridad, en lugar de medidas represivas.

Con miles de participantes esperados, las autoridades han recomendado precauciones, mientras la sociedad civil llama a manifestaciones pacíficas para evitar un escenario similar al de Nepal, donde las protestas derivaron en violencia y cambios drásticos en el poder. Las calles de Perú este fin de semana serán el escenario para medir la fuerza de este movimiento juvenil.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Publicado

en

Por

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok