Connect with us

Actualidad

Arequipa: Pobladores del valle del río Tambo rechazan proyectos mineros de Southern Perú

Redactor

Publicado

en

En una tensa reunión en el Valle del Tambo, los residentes rechazaron vehementemente la visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ángel Manero Campos, quien buscaba desarrollar una jornada de diálogo con organizaciones y pobladores del valle del Tambo, de Arequipa; donde intentó promover diversos proyectos de su Sector, especialmente el proyecto de la represa Yanapuquio.

El escepticismos de las autoridades regionales, locales y comunales, liderados por Miguel Meza Igme, advirtieron a la empresa Southern Perú que intensificarán sus protestas si no cesan las operaciones que, según ellos, han resultado en la muerte de ocho personas, cientos de heridos, perseguidos y la detención de manifestantes; agravada por las evidencias de contaminación del río Tambo corroboradas por un grupo de congresistas de la República el pasado 12 de junio y los resultados de los tamizajes hechos a niños y adultos que confirmaron la presencia de altos niveles de arsénico y boro en sus organismos.

Rechazan visita del Gobernador Regional de Arequipa

Los pobladores del Valle de Tambo que hoy acudieron al estadio del distrito de Dean Valdivia abuchearon al gobernador Rohel Sánchez por evitar pronunciarse sobre el proyecto Tía María de Southern Perú y sobre la contaminación que ocasionó la minera Aruntani al río Tambo según los informes del sector Salud del Gobierno Nacional y Gobierno Regional.

Durante la visita, Manero Campos también enfrentó abucheos mientras anunciaba la ejecución de 14 proyectos de infraestructura de riego (9 en Islay y 5 en Moquegua), con una inversión de S/ 40 millones y prometía la culminación del expediente y ejecución de la presa Yanapujio, para beneficiar a agricultores locales. Sin embargo, los pobladores expresaron su escepticismo, citando informes recientes que indican altos niveles de contaminación por metales pesados como arsénico y boro, especialmente perjudiciales para niños y adultos en el área, cuya contaminación del recurso hídrico haría inviable la ejecución de cualquier proyecto de inversión en la zona.

Miguel Meza, vocero del valle del Tambo, provincia de Islay, departamento de Arequipa

El alcalde de Islay, preocupado por la salud pública, reveló resultados alarmantes de pruebas de orina que muestran altas concentraciones de arsénico en la población, atribuidas a actividades mineras en la región. Esta revelación aumentó la ira de los manifestantes, quienes acusaron a las autoridades de complicidad con las empresas mineras.

En respuesta a la situación, los residentes rechazaron la construcción de la represa Yanapuquio con recursos de la empresa minera a través de mecanismo poco claros, insistiendo en que no permitirán que Southern Perú continúe operando en la provincia de Islay. Amenazaron con un paro indefinido si las autoridades permiten que el proyecto avance.

Declaratoria de emergencia y nuevas medidas

El Consejo de Ministros anunció que declarará estado de emergencia en la provincia de Islay el miércoles 24 de julio, en respuesta a la crisis sanitaria causada por la contaminación del río Tambo.

Previamente la Red de Salud informó que los niños y adolescentes en la zona muestran niveles alarmantes de arsénico y boro en sus cuerpos, lo que ha llevado a llamados urgentes para más estudios y tratamiento médico especializado.

Mapa de la cuenca del río Tambo y los géiseres de donde consumen agua contaminada

Además, se intensificarán los monitoreos del agua del río Tambo y se tomarán acciones legales contra las empresas responsables de la contaminación, según informes del OEFA.

La población afectada exige soluciones inmediatas y sostenibles para abordar los riesgos para la salud pública y el medio ambiente en la región.

MIDAGRI anuncia próximas acciones del Ejecutivo

En medio de las críticas, el Ministerio de Agricultura y Riego anunció medidas para desarrollar infraestructura de riego y apoyar la agricultura en la región, incluyendo proyectos de inversión significativa para mejorar las condiciones agrícolas locales. Sin embargo, estas iniciativas enfrentan resistencia hasta que se aborden las preocupaciones fundamentales sobre la salud y el medio ambiente.

La controversia en el Valle del Tambo subraya las crecientes tensiones entre desarrollo económico y protección ambiental, reflejando un conflicto persistente que desafía a las autoridades y a las comunidades locales a encontrar un equilibrio entre ambos intereses.

Fuente: Web y redes de noticias

Actualidad

Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

Publicado

en

Por

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.

Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.

En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Dirigentes agrarios denuncian presunto cobro de cupos en el PROVRAEM

Publicado

en

Por

El dirigente social Nelson Palomino La Serna denunció que presuntamente se estarían cobrando cupos laborales para acceder a puestos en el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PROVRAEM). Según indicó en declaraciones a radio Studiovraem, una persona identificada como “María” estaría vinculada a estas prácticas y afirmó contar con audios que sustentarían sus señalamientos.

Por otro lado, el exsecretario de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Fepavrae), Julián Pérez Mallqui, cuestionó la designación de Rogelio Huamani Carbajal como director ejecutivo del PROVRAEM. Aseguró que su nombramiento habría sido “apadrinado” y que la dirigencia actual de la Fepavrae tendría conocimiento de esa situación.

Asimismo, Pérez criticó el rol del sindicato de la entidad, al que acusó de mantener acuerdos con directivos designados. Ante ello, solicitó que la dirigencia de la Fepavrae convoque a una reunión con representantes de la cuenca del VRAEM para evaluar medidas frente a estas presuntas irregularidades.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Congreso peruano amplía plazo de afiliación partidaria para elecciones subnacionales de 2026

Redactor

Publicado

en

La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el 9 de septiembre de 2025 una modificación excepcional a la Ley Orgánica de Elecciones que amplía hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para que nuevos militantes puedan afiliarse a partidos políticos y postular en las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2026. La propuesta, respaldada por bancadas como Podemos Perú y Renovación Popular, busca incrementar la participación ciudadana y renovar los liderazgos políticos a nivel local.

El dictamen, que requiere aún la aprobación del Pleno del Congreso, permitiría postular a personas que se afilien después del plazo original del 16 de junio de 2025, siempre que no mantengan múltiples afiliaciones. La medida aplica exclusivamente para los comicios subnacionales, pues el plazo para las Elecciones Generales de abril de 2026 venció en julio de 2024.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han manifestado preocupación por posibles afectaciones al calendario electoral y a la seguridad jurídica del proceso. Ambos organismos exhortaron al Legislativo a garantizar la estabilidad de las normas electorales mientras se debate la iniciativa parlamentaria.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES