El exasesor de Patricia Benavides indicó ante Fiscalía que el abogado de Dina Boluarte le pidió no formalizar la investigación por el financiamiento de Perú Libre contra su patrocinada, pues ella iba…
Educación
Solicitan impedimento de salida del país contra José Luna Gálvez por corrupción y lavado de activos

El Ministerio Público solicitó al Poder Judicial un impedimento de salida del país por 18 meses contra el congresista y líder de Podemos Perú, José Luna Gálvez, en el marco de investigaciones por presuntos delitos de corrupción, organización criminal, lavado de activos y tráfico de influencias. La audiencia para evaluar esta medida está programada para el 22 de julio de 2025, bajo la conducción del juez Jorge Chávez Tamariz. La Fiscalía busca garantizar que Luna Gálvez permanezca en el país mientras se desarrollan las pesquisas relacionadas con el caso Lava Jato y otras irregularidades vinculadas a su partido y la Universidad Telesup.
Luna Gálvez es acusado de recibir aportes ilícitos de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS, por un monto aproximado de US$2.5 millones, para financiar las campañas electorales de Solidaridad Nacional en 2011 y 2014. Según las investigaciones, estos fondos habrían sido utilizados para favorecer intereses políticos y empresariales. Además, se le señala por coordinar actos ilícitos en la inscripción de Podemos Perú ante la ONPE en 2018, utilizando firmas falsificadas y recursos de dudosa procedencia, lo que permitió al partido participar en elecciones posteriores.
Otro eje de la investigación apunta al presunto uso de la Universidad Telesup, fundada por Luna Gálvez, como fachada para lavar activos. La Fiscalía estima que entre 2010 y 2018, Telesup recibió ingresos no justificados por más de S/50 millones, los cuales habrían sido utilizados para encubrir pagos ilícitos. También se investiga a su hijo, José Luna Morales, y a otros colaboradores cercanos, quienes están incluidos en el pedido de impedimento de salida, por su presunta participación en la red de corrupción.
El Ministerio Público sostiene que Luna Gálvez lideraba una organización criminal que operó durante la gestión del exalcalde Luis Castañeda Lossio, entre 2004 y 2014, para obtener beneficios económicos y políticos a través de contratos públicos irregulares. La solicitud de impedimento de salida busca evitar que los involucrados eludan la justicia mientras se recopilan pruebas y testimonios clave en el caso.
Esta medida refleja el esfuerzo de las autoridades por avanzar en la lucha contra la corrupción en el Perú. El Poder Judicial evaluará los argumentos presentados por la Fiscalía para determinar si procede el impedimento, en un contexto donde la ciudadanía exige mayor transparencia y rendición de cuentas. La resolución de este caso podría tener implicaciones significativas para el panorama político y electoral del país.
Actualidad
El golpe institucional contra la justicia peruana

La suspensión de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), no es un hecho aislado. Se trata de un episodio dentro de una ofensiva más amplia destinada a subordinar los aparatos de justicia a los intereses del régimen y de la derecha corrupta. La medida, adoptada en apenas dos minutos de sesión y sin las mínimas garantías de imparcialidad ni debido proceso, desnuda la verdadera naturaleza de la JNJ: lejos de ser garante de la legalidad, se ha transformado en un instrumento político al servicio de la captura institucional.
El mensaje es inequívoco: se sanciona y se aparta a quien ose enfrentar a las mafias enquistadas en el poder. La inconstitucionalidad de esta decisión, que invade competencias exclusivas de la Junta de Fiscales Supremos, abre el camino a un copamiento del Ministerio Público. El objetivo es reinstalar a operadores funcionales a la impunidad y neutralizar investigaciones que comprometen a redes de corrupción política y económica.
Si este proceso continúa, el país se encamina hacia una peligrosa reconfiguración autoritaria de la justicia. No se trata solo de controlar la Fiscalía, sino de imponer una lógica más amplia: alinear al Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo y los órganos electorales bajo un esquema de subordinación que blinde al régimen frente a cualquier forma de fiscalización. Este copamiento equivale a un golpe institucional silencioso, en el que la independencia de poderes se sacrifica para consolidar un proyecto de control político total.
Las consecuencias serían devastadoras: judicialización selectiva de adversarios, impunidad para las redes de corrupción y un colapso aún mayor de la confianza ciudadana en las instituciones. Bajo el disfraz de la “legalidad”, se avanza hacia un autoritarismo de nuevo cuño que busca desmantelar los contrapesos republicanos.
La lucha contra la corrupción no puede quedar en manos de quienes la manipulan como arma de control político. Si este proceso no se frena, el Perú terminará con un aparato de justicia reducido a una oficina de blindaje para el crimen organizado y el poder político de turno.
En este contexto, resulta imprescindible un pronunciamiento firme y coordinado de las fuerzas democráticas y populares en el Congreso. Más allá de matices o coyunturas, corresponde levantar una posición principista frente a una medida abiertamente inconstitucional, propia de regímenes autoritarios y avalada por el gobierno junto a sus operadores parlamentarios. La defensa de la autonomía del Ministerio Público y de la independencia de poderes debe convertirse en una bandera común, porque lo que está en juego no es solo una coyuntura política, sino la posibilidad misma de construir una democracia real al servicio del pueblo, y no del crimen organizado.
Educación
Asesinato de Charlie Kirk expone espiral de violencia en Estados Unidos

El activista conservador Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y figura prominente en el espectro derechista estadounidense, fue asesinado a tiros durante un evento en la Universidad de Utah Valley el 10 de septiembre de 2025. El incidente, descrito por autoridades como un «asesinato político», ha desatado una ola de indignación y un llamado urgente a la reflexión sobre la creciente inseguridad en el país norteamericano.
Más de 48 horas después del crimen, el sospechoso permanece en libertad, pese a la difusión de videos y fotos de un «interés en la investigación» por parte del FBI y la policía de Utah, que muestran a un individuo huyendo de un tejado tras el disparo. Dos personas han sido interrogadas temporalmente, pero liberadas, mientras el director del FBI, Kash Patel, supervisa una cacería que ha recibido más de 200 pistas ciudadanas, sin avances concretos hasta el 12 de septiembre. Este suceso no es aislado: se suma a una cadena de violencia que incluye más de 300 tiroteos masivos en lo que va del año, con 302 muertos y 1.354 heridos, según datos preliminares de la Gun Violence Archive.
En un contexto donde un crimen violento ocurre cada 25.9 segundos, el asesinato de Kirk subraya cómo la polarización ideológica se ha convertido en combustible para un caos social que amenaza con desestabilizar la democracia estadounidense. La muerte de Kirk llega en un momento en que las estadísticas revelan una inseguridad rampante que trasciende fronteras partidarias, aunque las cifras oficiales del FBI y el Consejo sobre Justicia Criminal muestren una ligera caída en homicidios del 17% en la primera mitad de 2025 comparado con 2024. Sin embargo, esta aparente mejoría esconde realidades alarmantes: en ciudades como Memphis o Washington D.C., los crímenes violentos –incluyendo asaltos agravados y robos– siguen disparados, con casi 1.600 incidentes graves reportados en la capital federal solo este año.
La proliferación de armas de fuego, exacerbada por políticas laxas en su control, y la retórica incendiaria de figuras políticas han fomentado un ambiente donde disidentes como Kirk pagan con su vida. Críticos argumentan que el gobierno de Trump, pese a sus promesas de «ley y orden», ha fallado en abordar las raíces profundas de esta inseguridad: desigualdad económica, donde el 13.5% de hogares enfrentan inseguridad alimentaria, y un sistema de salud mental colapsado que deja a millones vulnerables. Este asesinato no solo silencia una voz controvertida, sino que expone la fragilidad de una nación que prioriza el divisionismo sobre la cohesión social. Desde Perú, donde observamos con recelo cómo Estados Unidos opina y se entromete en la seguridad de países latinoamericanos –promoviendo intervenciones, financiando golpes y exportando inestabilidad bajo el pretexto de la «guerra contra las drogas» o la «democracia»–, el caso Kirk nos obliga a cuestionar el doble rasero de la potencia del norte.
Mientras el gobernador de Utah, Spencer Cox, clama por «sanación» y ofrece recompensas de hasta 100.000 dólares por información sobre el tirador, urge una crítica global: ¿cuántas vidas más se perderán antes de que Washington implemente reformas reales en control de armas y justicia social? La inseguridad en EE.UU. no es solo un problema interno; es un espejo de su hipocresía transnacional que demanda vigilancia latinoamericana para contrarrestar sus injerencias. En memoria de Kirk, esperamos que este crimen impulse no venganza, sino un debate honesto sobre la erosión de la paz en la potencia del norte, sin olvidar sus sombras en nuestra región.
Actualidad
Estudiantes toman campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en rechazo a medidas privatistas

El 10 de septiembre de 2025, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ocuparon el campus universitario en protesta contra lo que califican como un proceso de “privatización” de la educación pública. La medida fue encabezada por la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) y consejeros universitarios, quienes expresaron su rechazo a los nuevos cobros establecidos en el reglamento de admisión 2026-I, al incremento de las tasas para el examen de ingreso y a las restricciones que impiden postular a estudiantes inactivos o repitentes. Además, acusaron a la rectora Jeri Ramón de no atender sus demandas y de implementar medidas restrictivas sin diálogo previo.
Los manifestantes ingresaron por la puerta 2 tras derribar una reja metálica y cerraron los accesos, lo que obligó a suspender el examen de admisión programado para los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre. Durante la toma se reportaron enfrentamientos con personal de seguridad, a quienes los estudiantes denunciaron por agresiones con objetos contundentes. En los alrededores, la Policía Nacional se mantuvo desplegada, aunque no se registraron incidentes mayores.

Al respecto, la congresista de la República Margot Palacios se pronunció a través de su página Facebook manifestando que «la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe ser defendido por toda la sociedad» y mostrando su respaldo pleno y firme a la lucha de la Federación Universitaria de San Marcos, de los maestros y de todos los alumnos que hoy se movilizaron de manera pacífica en el campus universitario.
En respuesta, la universidad emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases presenciales hasta el 15 de septiembre por labores de “mantenimiento”. También informó medidas complementarias, como el incremento de raciones en el comedor universitario y la opción de pagar solo matrícula para quienes cursen una segunda carrera. No obstante, los estudiantes calificaron estas disposiciones como insuficientes y exigieron la instalación de una mesa de diálogo formal con las autoridades.
- Actualidadhace 1 semana
Marcha multitudinaria contra promulgación de la «Ley AFP» por gobierno peruano
- Crónicahace 1 semana
Vladivideos: el mayor escándalo de corrupción política del gobierno fujimontesinista
- Deportehace 1 semana
¡Histórico! Perú triunfa en la Copa Davis y clasifica a los Qualifiers del Grupo Mundial
- Actualidadhace 3 días
Jóvenes convocan a marcha contra el gobierno de Dina Boluarte
- Actualidadhace 6 días
Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio
- Economíahace 6 días
Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123
- Actualidadhace 3 días
El golpe institucional contra la justicia peruana
- Actualidadhace 6 días
Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu