Connect with us

Actualidad

Ingreso libre y gratuito a universidades públicas cambiará el futuro de los jóvenes más pobres del Perú

Publicado

en

La congresista izquierdista Margot Palacios Huamán ha presentado un proyecto de ley que busca garantizar el ingreso libre, progresivo y gratuito a las universidades públicas del Perú para todos los jóvenes egresados de la educación secundaria. Esta propuesta, que apunta a reducir las históricas barreras económicas y sociales en el acceso a la educación superior, beneficiaría especialmente a los sectores más vulnerables del país.

El proyecto plantea eliminar los exámenes de admisión excluyentes y los costos asociados al ingreso a las universidades públicas. En su lugar, las vacantes se asignarían en función del rendimiento académico obtenido por los estudiantes durante la secundaria, priorizando a quienes obtengan los mejores promedios.

Congresista Margo Palacios, autora del proyecto de Ley de democratización de la educación

Asimismo, se propone una implementación progresiva: en el primer año, las universidades públicas deberán garantizar vacantes para el 20% de los egresados de secundaria, aumentando gradualmente hasta alcanzar la cobertura total del 100% en los próximos años. Este modelo no solo democratizaría el acceso a la educación superior, sino que también sentaría las bases para una transformación cultural y económica en el Perú.

Según cifras oficiales, más del 60% de los jóvenes peruanos entre 17 y 24 años no acceden a la educación superior. Esta problemática afecta principalmente a estudiantes provenientes de áreas rurales y comunidades originarias, donde las oportunidades para ingresar a una universidad son aún más limitadas.

Con este proyecto de ley, se destinaría un 30% de las vacantes a jóvenes de comunidades andinas, amazónicas y originarias, un 5% a personas con discapacidad y una cuota especial a deportistas destacados. Además, se eliminarían las academias preuniversitarias vinculadas a universidades públicas, que han sido cuestionadas por exigir pagos elevados que muchos estudiantes no pueden costear.

El congresista Segundo Montalvo Cubas, presidente de La Comisión de Educación del Congreso tiene la gran responsabilidad de agilizar su debate y aprobación del proyecto

“El acceso a la educación superior no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho garantizado para todos. Este proyecto representa una oportunidad histórica para reducir las desigualdades y construir un Perú más justo e inclusivo”, afirmó la congresista Palacios al presentar la iniciativa.

Países como Alemania, Noruega, Finlandia, Cuba, Venezuela, Argentina y Uruguay ya han implementado sistemas de educación superior gratuita, logrando altos índices de acceso y fomentando el desarrollo cultural y económico de sus sociedades. Inspirados en estos ejemplos, la propuesta peruana busca establecer un modelo que garantice educación de calidad sin importar las condiciones económicas de los estudiantes.

La universalización del acceso a la educación superior no solo beneficiaría a los estudiantes, sino que también impulsaría el desarrollo de profesionales en áreas estratégicas como la salud, la ingeniería y la educación. Esto sería crucial para atender las necesidades de las comunidades más desfavorecidas y promover un crecimiento sostenible en todo el país.

Proyecto de Ley presentado por la congresista ayacuchana Margot Palacios

Universidades emblemáticas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Agraria La Molina podrían ampliar su impacto, formando a un mayor número de jóvenes provenientes de diversas regiones del país, lo que enriquecería la diversidad cultural y profesional del Perú.

Además, al incorporar más jóvenes al sistema educativo superior, el país fortalecería su fuerza laboral, fomentando la innovación y la competitividad en sectores clave de la economía.

Aunque el proyecto presenta desafíos logísticos y presupuestarios, como la ampliación de infraestructura universitaria y la contratación de docentes, Palacios destacó que el Estado debe asumir este esfuerzo como una inversión en el futuro del país. “No se trata solo de abrir las puertas de la universidad, sino de garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad. Este proyecto tiene el potencial de transformar la vida de miles de jóvenes y, con ello, el desarrollo del Perú”, sostuvo.

El expresidente Pedro Castillo había prometido y presentado una propuesta menos elaborada durante su gobierno

Actualmente en evaluación por el Congreso, esta propuesta ha despertado grandes expectativas entre los jóvenes peruanos, quienes ven en ella una oportunidad única para cambiar su realidad. Para muchos, el acceso libre y gratuito a una universidad pública podría ser el paso decisivo para salir del círculo de pobreza y alcanzar sus sueños.

De aprobarse, esta iniciativa marcaría un cambio radical en el sistema educativo peruano, consolidando la educación como un derecho universal y no como un privilegio. Más que un simple proyecto de ley, esta medida representa una esperanza para construir un Perú más equitativo, inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

Actualidad

Éxodo masivo en Gaza: Respuesta internacional insuficiente ante acusaciones de genocidio

Publicado

en

Por

La ofensiva israelí en Gaza, intensificada desde octubre de 2023, ha provocado un desplazamiento forzado de 1.9 millones de palestinos, el 90% de la población, según la ONU. Órdenes de evacuación, como la del 6 de octubre de 2024, han empujado a miles hacia zonas superpobladas como Al-Mawasi, sin acceso a refugio, agua o alimentos. Organismos como Amnistía Internacional denuncian estas evacuaciones como transferencias forzosas, un crimen de guerra, y acusan a Israel de imponer condiciones de vida que constituyen genocidio, según un informe de la ONU que identifica cuatro de los cinco actos genocidas de la Convención de 1948.

Países como Qatar, con $1,300 millones invertidos desde 2012, y Alemania, con 70 millones de euros en 2025 para proyectos de agua, han intentado aliviar la crisis, pero el bloqueo israelí, que desde marzo de 2025 impide la entrada de ayuda, ha frustrado estos esfuerzos. La UNRWA, que alberga a 148,000 desplazados en 116 refugios, no ha recibido suministros en cinco meses, mientras UNICEF lucha por proveer agua y apoyo a niños desplazados. La falta de acceso humanitario ha llevado a una hambruna generalizada, con 1,373 muertos cerca de sitios de distribución de alimentos desde mayo de 2025, según la ONU.

La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado tres veces desde 2024 que Israel facilite ayuda humanitaria, pero estas órdenes son ignoradas, según Human Rights Watch. Expertos como Francesca Albanese instan a sanciones y embargos de armas, argumentando que la inacción perpetúa un “genocidio en tiempo real”. Mientras miles de palestinos huyen sin destino seguro, la comunidad global debe actuar urgentemente para garantizar el retorno de los desplazados y detener la catástrofe humanitaria.

CONTINUAR LEYENDO

Actualidad

Pérdidas económicas por bloqueos de acceso a Ollantaytambo y Machu Picchu

Publicado

en

Por

El acceso a Machu Picchu permanece suspendido debido a bloqueos en la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, iniciados el 14 de septiembre. Las empresas PeruRail y Ferrocarril Transandino detuvieron sus operaciones por seguridad ante obstrucciones con piedras, árboles y excavaciones no autorizadas en el sector de Qoriwayrachina, afectando a cientos de turistas nacionales y extranjeros.

El conflicto surge tras el cambio en la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela, pasando de Consettur Machupicchu S.A.C. a la empresa San Antonio de Torontoy, lo que generó protestas de pobladores y gremios.

Algunos turistas han sido evacuados mediante operaciones coordinadas, mientras otros han usado plataformas artesanales para trasladarse. La Defensoría del Pueblo informó que los bloqueos se suspendieron temporalmente hasta las 08:00 horas del 17 de septiembre para facilitar el traslado de los afectados.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y autoridades locales acordaron un plan de contingencia para resolver la logística del transporte en un plazo de cinco días a partir del 19 de septiembre. Los visitantes pueden reprogramar entradas o solicitar reembolsos, según la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. El impacto económico se estima en más de S/ 2 millones diarios, afectando a miles de negocios turísticos en la región.

CONTINUAR LEYENDO

Economía

Congresista Margot Palacios impulsa nuevo retiro de AFPs y derogatoria de la Ley 32123

Redactor

Publicado

en

La congresista Margot Palacios Huamán, no agrupada, presentó el Proyecto de Ley N° 11385/2024-CR el pasado 30 de mayo, proponiendo un octavo retiro de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/26,750, de los fondos acumulados en las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Hoy, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Palacios defendió la iniciativa destacando la necesidad de proteger los intereses de los afiliados frente a las restricciones impuestas por la reciente reforma previsional (Ley N° 32123). La congresista criticó la mala administración de las AFP, señalando que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), estas han generado pérdidas económicas significativas para los aportantes en los últimos 20 años.

Palacios argumentó que el retiro de fondos es una medida urgente para aliviar la crisis económica que enfrentan millones de peruanos, en un contexto de pobreza monetaria que afecta al 29% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En su exposición, la legisladora enfatizó que el dinero pertenece a los trabajadores y debe estar disponible para cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación y alimentación. Además, cuestionó la legitimidad del sistema previsional actual, afirmando que “ha perdido credibilidad” debido a las bajas pensiones que reciben los afiliados, muchas de las cuales no superan los S/600 tras décadas de aportes.

El proyecto de Palacios, que busca superar los límites establecidos por la reforma previsional, se suma a otras 24 iniciativas similares en debate en la Comisión de Economía, que este 17 de septiembre aprobó por mayoría un dictamen para autorizar un retiro de hasta 4 UIT (S/21,400). Aunque el respaldo del Ejecutivo y la presión ciudadana fortalecen la viabilidad de estas propuestas, el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advierten que un nuevo retiro podría dejar a 8.6 millones de afiliados sin fondos para su jubilación, agravando el riesgo de pobreza en la vejez. El dictamen ahora pasará al Pleno del Congreso, donde se espera un intenso debate antes de su posible aprobación.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES