Regional
Pescador peruano rescatado tras 95 días en altamar: «Pensar en mi madre me mantuvo vivo»

Máximo Napa Castro, el pescador peruano de 46 años que sobrevivió 95 días perdido en altamar, finalmente pisó tierra firme en Paita, Piura, tras ser rescatado por un buque ecuatoriano. Su historia de resistencia ha conmovido al país, y su testimonio revela el poder de la esperanza en las condiciones más extremas.
Napa Castro zarpó el 7 de diciembre de 2024 desde San Juan de Marcona, Ica, a bordo de su embarcación artesanal «El Gatón 2», con la intención de pescar huevera. Sin embargo, tras perder contacto con su familia el 18 de diciembre, su paradero permaneció desconocido durante tres meses. «Pensé que no lo lograría», confesó entre lágrimas al reencontrarse con su hermano Pedro en Paita. Durante su odisea, enfrentó la deshidratación y el hambre, sobreviviendo con agua de lluvia, aves y pequeños peces que atrapaba con sus manos. «Hubo días que no llovía, y sentía que mi cuerpo no resistiría más», relató.
Lo que lo mantuvo vivo, asegura, fue pensar en su madre y su nieta recién nacida. «No podía rendirme. Cada día me decía: “Por mi madre, por mi familia, tengo que seguir. Ella fue mi fuerza”, expresó Napa, quien afirmó que la fe y los recuerdos de sus seres queridos le dieron el coraje para no desistir. El pescador fue hallado el 11 de marzo a 388 millas de la costa, frente a Chimbote, en un estado crítico pero consciente.
Tras recibir atención médica inicial en Paita, Máximo planea viajar a Lima y luego a Ica para reunirse con el resto de su familia, quienes ya preparan un emotivo reencuentro. Su caso también ha reavivado el debate sobre la seguridad de los pescadores artesanales en Perú, exigiendo mejores protocolos y sistemas de comunicación para evitar tragedias similares.
Destape
Hospitales inconclusos en Ayacucho: Obras a medio hacer, sobrecostos y un sistema que falla a los ciudadanos

La promesa de una infraestructura de salud digna para Ayacucho se desmorona bajo el peso de la negligencia, la ineficiencia y sospechas de corrupción. Un informe de la Contraloría expone un panorama alarmante: hospitales públicos en la región —financiados con millones de soles del erario — permanecen inconclusos, plagados de fallas estructurales, retrasos injustificados y una gestión opaca que compromete el derecho a la salud de miles de ciudadanos.
Hospital Daniel Alcides Carrión (Huanta): Entregado a medias y con fallas críticas
El Hospital de Huanta, emblema de las deficiencias regionales, fue recepcionado con fisuras en los muros, filtraciones en techos y equipos médicos almacenados sin instalar. La Contraloría señala la ausencia de personal técnico calificado, un cuaderno de obra irregular y supervisiones tan laxas que permitieron errores estructurales evidentes. Los retrasos en pagos y la falta de presupuesto paralizaron la obra, dejando un hospital que opera a medio gas, incapaz de atender plenamente a la población.

Hospital San Francisco (Ayna): Sobrecostos y diseño deficiente
En Ayna, el Hospital San Francisco arrastra un avance físico estancado y adicionales de obra que superan el 20% del contrato original, violando la normativa. Instalaciones eléctricas incompletas, sistemas de agua mal diseñados y materiales almacenados en condiciones precarias son solo parte del diagnóstico. Las modificaciones al expediente técnico, sin sustento claro, han inflado los costos y retrasado una entrega que sigue sin concretarse, mientras la población espera servicios que no llegan.

Hospital de Cangallo: Operativo, pero incompleto
Aunque oficialmente inaugurado, el Hospital de Cangallo funciona con limitaciones severas. Fallas en el sistema de climatización y gases medicinales, junto a ambientes clínicos sin terminar, evidencian una supervisión técnica deficiente. La entrega apresurada, sin cumplir estándares básicos, refleja una constante en la región: priorizar la fachada sobre la funcionalidad, a costa de la calidad del servicio.

Hospitales San Miguel y Coracora: Opacidad y abandono
En San Miguel, la entrega de obras inconclusas se suma a una gestión carente de transparencia, dificultando el control ciudadano. El Hospital Coracora, pendiente de evaluación en 2025, forma parte de este patrón de abandono institucional. La falta de claridad en contratos, adendas y cronogramas alimenta dudas sobre el destino de los fondos públicos.

Un sistema en ruinas: Negligencia, contratistas y supervisión fallida
Las irregularidades trascienden los casos individuales. Contratistas sin capacidad técnica, demoras en la resolución de consultas y una supervisión plagada de omisiones han convertido estos proyectos en pozos sin fondo. El Gobierno Regional de Ayacucho, responsable de la ejecución, muestra una gestión presupuestal caótica y un incumplimiento reiterado de las normas de contratación estatal. El resultado: infraestructura en riesgo de deterioro, arbitrajes costosos y un impacto directo en la salud pública.
El costo humano: Vidas en juego
Cada hospital a medio construir es más que un fracaso técnico; es una promesa traicionada. Los retrasos y sobrecostos no solo despilfarran recursos, sino que niegan atención digna a una población vulnerable. La burocracia y la desidia han convertido la salud en rehén de un sistema donde los errores se tapan con excusas y los responsables evaden sanciones.

Respuestas tibias, impunidad rampante
Las medidas adoptadas —nulidad de contratos, arbitrajes o investigaciones internas— carecen de fuerza y claridad. La ausencia de sanciones penales o administrativas concretas, junto a la opacidad en la publicación de información, perpetúa un ciclo de impunidad. Sin auditorías independientes ni castigos ejemplares, la historia está condenada a repetirse.
Un llamado urgente
Es hora de romper este círculo vicioso. Ayacucho necesita más que informes archivados: exige controles rigurosos, transparencia absoluta y una reforma que priorice resultados sobre discursos. Cada sol malgastado, cada ladrillo mal puesto, es una afrenta a quienes dependen de estos hospitales para sobrevivir. La salud no puede seguir siendo un lujo postergado por la ineptitud y el cálculo político. El país merece justicia, y Ayacucho, respuestas.
Regional
La obra fantasma de Huancavelica: la construcción del Hospital de Pampas en Tayacaya

En Huancavelica, una de las regiones con mayores índices de pobreza en el Perú, la construcción del Hospital de Pampas de la provincia de Tayacaja se ha convertido en símbolo de abandono estatal y presunta corrupción. Lo que debía ser una obra de impacto para mejorar la atención en salud hoy luce paralizada, con serias deficiencias y un futuro incierto. Una reciente inspección liderada por la congresista Margot Palacios reveló un panorama crítico: fallas técnicas, retrasos injustificados y un posible perjuicio millonario para el Estado.
Durante la visita, Palacios evidenció serias irregularidades. Entre ellas, pagos adelantados sin respaldo técnico, materiales de baja calidad que ponen en riesgo la estructura, y una preocupante ausencia de supervisión. Estos hallazgos refuerzan la percepción de que la obra no solo está mal ejecutada, sino que ha sido manejada con negligencia y poca transparencia desde el inicio.

La Contraloría General de la República ya había emitido alertas sobre esta obra. En informes previos, advirtió que el consorcio constructor incumplió los estándares técnicos exigidos, mientras que las autoridades regionales no ejercieron una fiscalización adecuada. El resultado: una obra paralizada, recursos públicos comprometidos y una población que aún espera un hospital funcional.
Este caso no es aislado. En diversas regiones del país, proyectos públicos de alto impacto terminan siendo mal ejecutados o quedan inconclusos. La falta de vigilancia efectiva, sumada a la connivencia entre empresas contratistas y funcionarios públicos, continúa siendo una de las principales trabas para el desarrollo regional.

La congresista Palacios ha solicitado acciones concretas: la rescisión inmediata del contrato, sanciones contra las empresas involucradas y procesos legales para los funcionarios responsables. La gran interrogante es si el sistema judicial y los entes de control responderán con firmeza. Mientras tanto, Huancavelica sigue esperando justicia. ¿Cuántas obras más deberán caer en el abandono antes de que algo cambie?
Educación
Indignación en Piura: más de 80 escolares intoxicados con alimentos del programa Wasi Mikuy

Piura atraviesa una nueva crisis sanitaria y social tras la intoxicación de más de 80 escolares que consumieron alimentos del programa estatal Wasi Mikuy, implementado por el gobierno de Dina Boluarte para garantizar la alimentación en escuelas públicas. El hecho ocurrió en el distrito de La Unión, provincia de Piura, donde estudiantes del nivel primario comenzaron a presentar «síntomas de vómitos, diarrea y malestar general» luego de ingerir productos distribuidos por el programa.
Familiares y docentes trasladaron de urgencia a los menores a centros de salud cercanos. Aunque ninguno se encuentra en estado grave, la situación ha generado una profunda indignación en la comunidad. Algunos padres de familia denunciaron que los alimentos entregados estaban vencidos o en mal estado. Uno de los testimonios que más eco ha tenido en redes sociales fue el de una madre, que, entre lágrimas, exclamó: “Que los alimentos vencidos se los traguen los congresistas y Dina Boluarte. Están matando a nuestros niños”.

Frente al escándalo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció una investigación inmediata y suspendió temporalmente la distribución en la zona mientras se realizan los análisis sanitarios correspondientes. Hasta el momento, no hay responsables identificados.
Organizaciones civiles y especialistas en políticas públicas han cuestionado la falta de fiscalización y control de calidad en la cadena de suministro del programa. Asimismo, exigen al Ejecutivo una respuesta firme y transparente, además de una revisión integral del programa Wasi Mikuy, que atiende a miles de niños en situación de vulnerabilidad en todo el país.
- Nacionalhace 1 semana
43 partidos políticos inscritos para las Elecciones Generales 2026 en Perú
- Educaciónhace 1 semana
Lima desaprueba a López Aliaga: Una gestión marcada por promesas rotas y desconexión ciudadana
- Nacionalhace 3 días
Perú: Expresidentes presos, Nadine Heredia asilada en Brasil y Keiko Fujimori libre
- Costumbre y tradicioneshace 3 días
Semana Santa 2025 en Perú: Fervor religioso y riqueza cultural en Costa, Sierra y Selva
- Economíahace 1 semana
Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial
- Nacionalhace 19 horas
Perú en crisis: Mayoría de peruanos cree que leyes del Congreso favorecen a la delincuencia
- Nacionalhace 16 horas
El 52% de peruanos rechaza a Antauro Humala y 44% a Pedro Castillo, según Datum