El reinicio del controvertido proyecto minero Tía María, esta vez, impulsado por la propia presidenta Dina Boluarte durante un discurso de fin de año 2024, ha desatado una fuerte resistencia en el…
Ambiente
Preocupación en Chumbivilcas por impactos ambientales y falta de mano de obra local en el Proyecto Minero Crespo de Apumayo

El Proyecto Minero Crespo, desarrollado por la empresa Apumayo en el Cerro Crespo, en la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Ccollpa Cjashiahui, distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas (Cusco), ha generado serias preocupaciones entre la población local. A pesar de encontrarse en su fase de construcción, con la instalación de un campamento minero, el proyecto ha sido objeto de críticas por sus evidentes impactos ambientales y la falta de inclusión de mano de obra local.
El acondicionamiento del campamento ha provocado alteraciones visibles en el paisaje y la vegetación, lo que ha despertado alarma entre los comuneros, quienes temen que estos cambios afecten de manera irreversible el ecosistema y los recursos naturales de la zona, especialmente el agua. Las imágenes compartidas por los residentes muestran el daño al entorno, lo que refuerza el temor de que los impactos aumenten a medida que avance la explotación minera.

Uno de los puntos más criticados es la falta de empleos para los habitantes de Ccollpa Cjashiahui. A pesar de que la minera ha contratado personal de diversas regiones del país, los trabajadores locales no han sido considerados hasta el momento. Esta situación ha causado malestar en la comunidad, que esperaba que el proyecto generara empleo directo para sus miembros. Líderes comunales han expresado su descontento y exigen que la empresa brinde oportunidades laborales a la población local, como parte de los beneficios sociales prometidos.
Además, la comunidad de Chumbivilcas ha exigido al presidente del Consejo Regional de Apurímac, Luis Huamani, que informe sobre las reuniones mantenidas con Apumayo, y que garantice la transparencia en los acuerdos alcanzados, especialmente en lo referente a la participación laboral local y la mitigación de los impactos ambientales.
El Proyecto Minero Crespo, que planea iniciar operaciones en 2025, podría tener efectos negativos en los ríos de la región, vitales para la agricultura, ganadería y la salud de la población local. La cercanía del proyecto a la cabecera del río Santo Tomás, fuente de agua para varias comunidades, ha generado preocupación entre los dirigentes locales, quienes temen que la actividad minera contamine las aguas.
En julio de este año, las organizaciones sociales y autoridades locales, como el Frente Único de los Intereses de Santo Tomás, criticaron a la empresa Apumayo y a diversas instituciones del Estado, como el Ministerio de Energía y Minas, por no haber participado en reuniones clave sobre el proyecto. Pese a la asistencia de algunos representantes del Gobierno Regional de Cusco y la Defensoría del Pueblo, la comunidad sigue exigiendo una mayor presencia de las autoridades y de la minera en las mesas de diálogo.
Los residentes de Chumbivilcas insisten en la necesidad de un diálogo abierto y en la implementación de medidas que protejan tanto su bienestar como el medio ambiente ante la inminente operación del Proyecto Minero Crespo.
Ambiente
Sismo de 6.1 sacude Lima y Callao: Daños materiales, una víctima fatal y pánico en la capital peruana

Lima, 15 de junio de 2025 – Un sismo de magnitud 6.1 en la escala de Richter estremeció Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao esta mañana a las 11:35 a.m., dejando a su paso daños materiales, una persona fallecida y escenas de pánico en diversos puntos de la capital peruana, según reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y autoridades locales.
El epicentro se ubicó 30 km al suroeste del Callao, en el Océano Pacífico, a una profundidad de 49 km, con una intensidad de nivel IV en la escala de Mercalli. El movimiento, que se sintió con fuerza en distritos como La Perla, Bellavista, San Miguel, Miraflores, Los Olivos, Lince, La Victoria, Independencia, San Juan de Lurigancho y Comas, generó alarma entre la población, especialmente en edificios altos, donde la percepción fue más intensa.
El sismo dejó una trágica pérdida en Independencia, donde un hombre de 37 años falleció tras el colapso de una pared desde un cuarto piso. Además, se reportaron heridos leves por cortes y golpes durante las evacuaciones en varios distritos. Los daños materiales incluyen rajaduras en viviendas del Callao y Lima, fachadas y ventanas rotas, así como desprendimientos en la Costa Verde, lo que llevó al cierre preventivo de la Bajada Balta.

En el ámbito comercial, los techos de centros comerciales como Plaza Norte y estaciones del Metropolitano sufrieron daños, mientras que en mercados de Comas se reportaron pérdidas por la caída de objetos y mercancías. Un momento de tensión se vivió en el estadio Alberto Gallardo, cerca del río Rímac, donde una polvareda interrumpió el partido entre Sporting Cristal y Deportivo Garcilaso.
A las 12:03 p.m., una réplica de magnitud 3.6, con epicentro a 39 km al suroeste del Callao, mantuvo en alerta a la población. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami, tranquilizando a los residentes de las zonas costeras.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) instó a la población a mantener la calma, buscar refugio bajo muebles sólidos durante los sismos, evitar el uso de ascensores y preparar mochilas de emergencia. Las autoridades locales cerraron vías afectadas y continúan evaluando los daños en infraestructura. El IGP, por su parte, mantiene un monitoreo constante a través de su portal y su cuenta oficial en X (@Sismos_Peru_IGP).

Este sismo, el más fuerte sentido en Lima en los últimos años, ocurrió en el marco del Día del Padre, lo que amplificó el impacto emocional en un día de alta actividad social. Expertos del IGP han advertido sobre la posibilidad de sismos de mayor magnitud debido al «silencio sísmico» en la región, lo que subraya la importancia de la preparación. Se recomienda a la ciudadanía participar en simulacros, identificar rutas de evacuación y mantener kits de emergencia con agua, linterna, radio y documentos esenciales.
Las autoridades continúan recopilando información sobre los daños y exhortan a la población a seguir las indicaciones oficiales mientras se evalúa el impacto total del evento.
Agricultura
Comunidades campesinas anuncian movilización y paro nacional para exigir la derogatoria de la Ley 32293 de expropiación de tierras comunales

Miles de comuneros, reunidos en asambleas y reuniones provinciales y regionales a lo largo del Perú, han decidido pasar a la ofensiva contra la Ley 32293, aprobada por el Congreso en abril pasado de este año. Sostienen que la norma vulnera sus derechos históricos sobre la tierra comunal y pone en riesgo a más de 6 600 comunidades legalmente reconocidas.
Atendiendo el pedido de sus dirigentes, la congresista Margot Palacios —de origen campesino y representante del departamento sureño de Ayacucho— presentó el 6 de junio el Proyecto de Ley 11394, que plantea la derogatoria total de la controvertida disposición.
El reclamo no surgió de forma espontánea, sino que fue construido desde las bases. En Cusco, Puno, Piura, Junín, Áncash, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y otros departamentos, las comunidades convocaron asambleas para analizar el impacto de la ley. Según se supo, en el encuentro campesinos de Sicuani (Cusco), los líderes Wilberth Mescco Masa, Walter Torres y Antonio Maquera fueron comisionados para entregar un pronunciamiento al Congreso. El documento es contundente: “Esta ley es una amenaza directa a nuestra forma de vida comunal; exigimos su derogatoria inmediata”.

La Ley 32293 amplía hasta 2015 el plazo para formalizar ocupaciones individuales dentro de predios comunales, eliminando el límite que había vencido en 2003. Según las comunidades, esta ampliación abre la puerta al fraccionamiento de la propiedad colectiva, fomenta el tráfico de terrenos y contradice el principio de imprescriptibilidad establecido en el artículo 89 de la Constitución.
“La tierra comunal no se vende ni se formaliza; se defiende colectivamente”, advirtió José Carlos Gutiérrez, dirigente aimara de Puno. En Junín, el alcalde de Huay Huay, Ángel Aylas Jara, alertó que la ley “incentiva conflictos sociales y beneficia a invasores con fines comerciales”. En varias provincias se preparan encuentros comunales para coordinar un paro agrario si el Congreso no deroga la norma antes del Día del Campesino, el 24 de junio.
El Proyecto de Ley 11394 no nació en el Congreso, sino en las propias bases comunales. Elaborado con el apoyo de asesores legales de las comunidades, propone anular la Ley 32293, suspender cualquier proceso de formalización individual sobre tierras comunales y garantizar que toda decisión futura sobre esos territorios sea aprobada en asamblea y sometida a consulta obligatoria.

Universidades, centros de investigación y entidades como las ONGs CEPES, Red Muqui y Aidesep han brindado respaldo técnico a la posición de las comunidades. Sin embargo, la vocería legítima recae en los propios comuneros y sus federaciones agrarias, entre ellas la FARTAC, Consejo de Autoridades Originarias de la Región de Puno, y la Federación Departamental de Campesinos de Cusco, Apurímac, Puno y Huancavelic, que ya coordinan acciones de protesta en el mes de la Pachamama.
“El Congreso no puede legislar contra el pueblo que vive y trabaja la tierra desde hace generaciones. Esta ley no puede seguir vigente”, sentenció Walter Torres en representación de las comunidades del sur. Si el Parlamento no da trámite urgente a la derogatoria, las organizaciones anuncian un ciclo de movilizaciones que partirá desde cada territorio rural.
Agricultura
Comunidades Campesinas Exigen Derogatoria de la Ley 32293 en Defensa de sus Tierras Ancestrales

Cusco, 6 de junio de 2025 – Más de 6,000 comunidades campesinas del Perú, representando a unos 2 millones de campesinos, han iniciado una movilización nacional para exigir la derogatoria de la Ley 32293, promulgada el 8 de abril de 2025, que permite la formalización de posesiones informales sobre tierras comunales ocupadas entre 2004 y 2015. Organizaciones como la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru II del Cusco (FARTAC) denuncian que esta norma vulnera los derechos territoriales de las comunidades, facilitando el despojo de sus tierras en favor de traficantes de terrenos y grandes empresas.
La Ley 32293, que modifica la Ley 24657, ha generado indignación por contradecir el artículo 89 de la Constitución, que protege la imprescriptibilidad de las tierras comunales, y por omitir la consulta previa exigida por el Convenio 169 de la OIT. Según AIDESEP y expertos de CEPES e IDL, la norma legaliza ocupaciones informales, exponiendo a las comunidades a la pérdida de sus territorios ancestrales y a nuevos conflictos sociales. “Esta ley es un ataque directo a nuestra identidad y sustento”, afirmó un líder de la FARTAC.
En respuesta, las comunidades campesinas, lideradas por organizaciones como la FARTAC, han tomado la iniciativa de impulsar la derogatoria de la Ley 32293. La congresista Margot Palacios apoya esta lucha con el Proyecto de Ley 11394, presentado para anular la norma y restaurar la soberanía de las comunidades sobre sus tierras. “Las comunidades son las protagonistas de esta lucha; nuestro proyecto es una herramienta para respaldar su justa demanda”, declaró Palacios.
Las organizaciones campesinas han anunciado marchas, asambleas y acciones legales a nivel nacional para presionar al Congreso por la aprobación del Proyecto de Ley 11394. El 5 de junio, un conversatorio virtual en Cusco, titulado “Derogatoria de todas las leyes Boluarte que perjudican al pueblo”, reunió a líderes campesinos para denunciar la inconstitucionalidad de la Ley 32293 y planificar estrategias de resistencia. “No permitiremos que nos arrebaten nuestras tierras”, enfatizó un representante de la FARTAC.

El impacto de la Ley 32293 va más allá de lo territorial, amenazando la identidad cultural y los medios de vida de las comunidades. La norma podría facilitar proyectos extractivos y especulación inmobiliaria, mientras criminaliza a líderes comunales que defienden sus territorios. AIDESEP ha propuesto demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, señalando la falta de consulta previa como una violación de los derechos fundamentales.
El Proyecto de Ley 11394, disponible en www.congreso.gob.pe y en https://goo.su/cZEYozJ, espera ser debatido en comisiones como la Agraria y la de Pueblos Andinos. Su aprobación depende del apoyo político y de la presión de las comunidades, que están decididas a proteger su patrimonio. Las organizaciones campesinas llaman a la ciudadanía a unirse a su causa, difundiendo información y participando en las movilizaciones.
La lucha por la derogatoria de la Ley 32293 es un clamor por justicia y dignidad. Con las comunidades campesinas al frente y el respaldo de aliados como la congresista Palacios, esta movilización busca revertir siglos de despojo y garantizar que las tierras comunales sigan siendo el corazón de la vida campesina en el Perú.
- Nacionalhace 5 días
Pedro Castillo llama a la “más amplia unidad” rumbo a las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 1 semana
Expresidente PPK intentó fugar del país por el Aeropuerto Jorge Chávez en medio de investigaciones judiciales
- Agriculturahace 1 semana
Comunidades campesinas anuncian movilización y paro nacional para exigir la derogatoria de la Ley 32293 de expropiación de tierras comunales
- Culturahace 1 semana
MINCUL retrocede parcialmente en recorte de protección a Líneas de Nazca, pero críticas persisten
- Columnashace 1 semana
Alianza de partidos de centro derecha pretende suplantar liderazgos socialistas y del campo popular
- Nacionalhace 1 semana
Congreso aprueba informe que recomienda vacar a Dina Boluarte por el caso «Cofre Presidencial»
- Nacionalhace 1 día
Junta Nacional de Justicia: Críticas por la reposición de Patricia Benavides como Fiscal de la Nación
- Internacionalhace 1 día
Israel ataca Irán con respaldo de potencias occidentales: una escalada que beneficia a los gigantes armamentísticos