En un vibrante duelo disputado hoy viernes 6 de septiembre en el Estadio Nacional de Lima, las selecciones de Perú y Colombia empataron 1-1 por la séptima fecha de las Eliminatorias al…
Internacional
Bolivia: Juntos por el Perú se fortalece como opción rumbo al 2026

El sábado 30 de marzo de 2025, Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba, Bolivia, vibró con el lanzamiento de la candidatura presidencial de Evo Morales para las elecciones de agosto de 2025. Entre los presentes destacó Roberto Sánchez, congresista y presidente de Juntos por el Perú (JP), quien consolidó una alianza regional que no solo respalda a Morales, sino que también levanta la bandera de la liberación del expresidente peruano Pedro Castillo y la Asamblea Constituyente por la soberanía nacional.

Un respaldo mutuo con visión latinoamericana
En un emotivo discurso, Sánchez saludó al pueblo boliviano y a Morales, resaltando su liderazgo como una inspiración para los movimientos populares. A cambio, Morales expresó su apoyo a JP y a la lucha por la justicia para Castillo, a quien defendió como víctima de un sistema excluyente. Esta alianza, forjada en 2021 cuando Verónica Mendoza era la candidata presidencial y ahora reactivada con la presencia del máximo representante de la organización política, busca fortalecer a la izquierda en ambos países, según los mismos detractores de JP en Perú.

Juntos por el Perú apunta al 2026 desde el campo popular
Con las elecciones generales peruanas de abril de 2026 en el horizonte, JP se perfila como un contendiente sólido. Sánchez y la dirección política a su cargo estarían barajando una plancha presidencial liderada por una figura del campo popular con arraigo en el sur peruano y de ser necesario cercana a Castillo, con la posibilidad de que el propio expresidente postule al Senado si el Congreso no lo inhabilita por la proclama del golpe fallido de diciembre de 2022.

Por lo pronto, se sabe que Sánchez y cercanos viene reuniéndose con líderes afines como el ex presidente Pedro Castillo, el nacionalista Antauro Humala, el ex alcalde de Lima Ricardo Belmont, el ex premier Aníbal Torres, los congresistas Guillermo Bermejo y Margot Palacios, esta última ex militante del partido izquierdista Perú Libre y actual militante de JP.

La defensa de Castillo como estandarte
Sánchez aprovechó el evento para responsabilizar a la Policía y las Fuerzas Armadas por las más de 60 muertes tras el intento de autogolpe de Castillo, presentándolo como un mártir de las luchas populares. «Venimos de una nación que comparte un destino común«, afirmó, destacando la necesidad de una nueva Constitución y la libertad del exmandatario.

Solidaridad regional y raíces culturales
Sánchez invocó a Túpac Amaru, Micaela Bastidas y la cosmovisión andina, celebrando la hermandad entre Perú y Bolivia. «Nuestra voz reclama democracia y justicia«, dijo, rechazando los intentos de bloquear a Morales y proyectando un futuro de soberanía y equidad para ambos pueblos, como podemos verlo en este link: https://acortar.link/gvh02R

Un horizonte prometedor para las mayorías
Con el respaldo de Morales y la memoria de Castillo como combustible, JP parece posicionarse como la voz de los olvidados y los postergados. Esta coalición internacional no solo fortalece sus propias aspiraciones para 2026, sino que promete revitalizar la esperanza de las bases populares en Perú, con la participación de sus nuevos integrantes y las alianzas que sellará en los próximos meses antes de agosto 2025.
Economía
Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial

Quito – Mañana, más de 13.7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente en la segunda vuelta de las elecciones de 2025, en una contienda polarizada entre el actual mandatario, Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional, ADN), y Luisa González (Revolución Ciudadana, RC). Las encuestas reflejan un empate técnico, mientras las propuestas de ambos candidatos ofrecen visiones contrastantes para enfrentar los desafíos del país, marcados por la inseguridad, la crisis económica y la polarización social.
Propuestas diferenciadas
Daniel Noboa, de 37 años, apuesta por consolidar su gestión iniciada en 2023. Su plan de gobierno centra la seguridad como prioridad, proponiendo la construcción de cárceles de máxima seguridad inspiradas en el modelo de El Salvador y el fortalecimiento de la presencia militar en zonas de alta criminalidad. En economía, promete estabilidad fiscal y atracción de inversión extranjera para generar empleo, manteniendo un enfoque de centroizquierda. También destaca la mejora del acceso universal a la salud, incluyendo infraestructura hospitalaria y atención en salud sexual y reproductiva. Sin embargo, críticos señalan que su «Plan Fénix» no ha logrado reducir significativamente la violencia, con 1.529 muertes violentas registradas en enero y febrero de 2025.

Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, propone un retorno al modelo de izquierda progresista. Su plan enfatiza la redistribución de la riqueza mediante políticas fiscales progresivas y una mayor intervención del Estado en la economía. En seguridad, aboga por reformar las instituciones para garantizar derechos humanos y combatir la corrupción, aunque no detalla estrategias específicas contra el crimen organizado. González también promete fortalecer la infraestructura energética y recuperar la participación de Ecuador en organismos internacionales, criticando los apagones y la gestión de Noboa. Sus detractores cuestionan la viabilidad de sus propuestas y temen un regreso a prácticas autoritarias asociadas al correísmo.
Encuestas y sondeos
Las encuestas más recientes, realizadas por firmas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), muestran un escenario de máxima incertidumbre. Según Comunicaliza (2-3 de abril), Noboa lidera con un 50.3% frente al 49.7% de González, con un margen de error de ±1.42%. Telcodata reporta resultados similares, con Noboa en 49.8% y González en 50.2%. Por otro lado, Áltica Research (1 de abril) da a González un 51% contra el 49% de Noboa, mientras que MR (3 de abril) le otorga a González un 53.47% frente al 46.53% de Noboa. Todas estas mediciones están dentro del margen de error, confirmando un empate técnico.
La evolución de los indecisos, que han pasado del 12% al 9%, y el voto nulo (alrededor del 8%), serán clave. Noboa tiene ventaja entre hombres y sectores urbanos de clase media-alta, mientras González lidera entre mujeres, zonas rurales y provincias como Manabí. El voto indígena, representado por Pachakutik, podría inclinar la balanza, aunque su líder, Leonidas Iza, no ha respaldado oficialmente a ningún candidato.
Escenarios posibles
Si gana Daniel Noboa: Una victoria consolidaría su proyecto de «mano dura» contra el crimen y su apuesta por la inversión extranjera. Sin embargo, enfrentaría una Asamblea Nacional fragmentada, donde ADN no tiene mayoría absoluta, lo que podría complicar la aprobación de reformas. Su enfoque en seguridad podría intensificarse, pero el riesgo de no cumplir expectativas en reducir la violencia podría erosionar su apoyo. En economía, buscaría estabilidad, aunque persisten dudas sobre su capacidad para resolver la crisis energética.

Si gana Luisa González: Su triunfo marcaría el retorno del correísmo al poder, con un enfoque en políticas sociales y redistribución. Podría fortalecer programas sociales y la presencia estatal, pero enfrentaría resistencia de sectores empresariales y una Asamblea dividida, con Revolución Ciudadana lejos de los 77 escaños necesarios para la mayoría. La polarización podría agudizarse si no logra consensos, y su gestión estaría bajo escrutinio por posibles retrocesos democráticos. En seguridad, su falta de propuestas concretas genera incertidumbre.
Un país en vilo
Con una diferencia de menos de 17,000 votos en la primera vuelta (Noboa 44.17%, González 44%), Ecuador enfrenta una elección histórica. Observadores de la OEA y la Unión Europea han descartado irregularidades en el proceso, pero las acusaciones mutuas entre candidatos han elevado la tensión. La jornada de mañana no solo definirá al presidente para el período 2025-2029, sino también el rumbo de un país que busca soluciones urgentes a la violencia, el desempleo y la desconfianza política.
Economía
Rusia critica las medidas arancelarias impulsada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump

Moscú – El gobierno ruso ha alzado su voz contra las recientes medidas arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificándolas como una amenaza para la estabilidad de la economía mundial. En un contexto de creciente tensión comercial, el Kremlin advirtió este martes que las tarifas impuestas por Washington están generando «turbulencias» en los mercados globales y socavando el sistema de comercio internacional.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que, aunque Rusia no se ve directamente afectada por los aranceles debido al reducido intercambio comercial con Estados Unidos —fruto de sanciones previas impuestas tras la invasión de Ucrania en 2022—, el impacto indirecto es innegable. «El mundo está reaccionando de manera muy emocional. La economía global está en un estado de agitación», señaló Peskov, subrayando que Moscú observa con cautela las repercusiones en las cadenas de suministro y los precios de las materias primas.
Las tarifas anunciadas por Trump, que incluyen un arancel base del 10% a casi todos los países y tasas más altas para socios comerciales clave, han sido interpretadas por Rusia como un intento de reconfigurar las reglas del comercio global. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso se emitió un comunicado defendiendo el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC), afirmando que «somos testigos de intentos de crear nuevos sistemas de regulación comercial que debilitan las estructuras multilaterales existentes».

Analistas rusos han ofrecido perspectivas variadas. Mientras figuras como Dmitry Medvedev, ex presidente y actual aliado del Kremlin, adoptaron un tono irónico al sugerir que Rusia simplemente esperará «a que el cadáver de la economía europea flote por el río», otros expertos advierten sobre los riesgos a largo plazo. Un eventual desaceleramiento económico global podría reducir la demanda de petróleo y gas, principales exportaciones rusas, afectando sus ingresos pese a su exclusión de la lista arancelaria.
La postura de Rusia se suma a las críticas de otros actores internacionales, como China y la Unión Europea, que también han condenado las medidas de Trump por su potencial para desencadenar una guerra comercial. En este escenario, el Kremlin parece posicionarse como defensor del orden comercial tradicional, al tiempo que explora oportunidades para fortalecer lazos con países afectados por las políticas estadounidenses, en medio de un panorama económico cada vez más incierto.
Economía
Protestas masivas recorren Estados Unidos en rechazo a políticas de Trump

Este sábado, miles de personas salieron a las calles en los 50 estados de Estados Unidos bajo el movimiento #50501, en una jornada de protestas que marcó más de 1,200 concentraciones contra las recientes políticas de la administración de Donald Trump. Las manifestaciones, que se extendieron desde grandes urbes hasta pequeñas localidades, reflejaron diversas posturas sobre medidas como la militarización de la frontera, cambios migratorios y nuevos aranceles. Aquí podemos ver parte de las protestas: https://acortar.link/H0LXB0
En Washington D.C., la capital del país, cerca de 15,000 personas se congregaron frente al Capitolio y la Casa Blanca. Los asistentes, portando pancartas con lemas como «Hands Off!» y «No al retroceso», marcharon pacíficamente por la Avenida Pensilvania, aunque la policía reportó algunos bloqueos temporales de calles. Organizaciones de derechos civiles lideraron el evento, que culminó con discursos en el National Mall.

Nueva York vio una de las mayores concentraciones, con más de 20,000 manifestantes recorriendo Manhattan. Desde Times Square hasta el Puente de Brooklyn, los participantes, que incluían inmigrantes y activistas climáticos, expresaron su oposición al fin del derecho a la ciudadanía por nacimiento y a los recortes en programas de diversidad. La jornada transcurrió sin incidentes graves, aunque hubo detenciones aisladas por desobediencia civil.
En Los Ángeles, el centro de la ciudad y el área de MacArthur Park reunieron a unas 18,000 personas. La comunidad latina, especialmente afectada por las políticas migratorias como el retorno del programa «Quédate en México», dominó la protesta con banderas de diversos países y cánticos en español e inglés. Las autoridades locales reforzaron la seguridad, pero la marcha se mantuvo mayormente ordenada.
Atlanta, en el sureste, fue otro foco importante, con 10,000 asistentes concentrados en el Centennial Olympic Park. Aquí, el rechazo a las reformas educativas y laborales impulsadas por el Proyecto 2025 fue el tema central. Grupos feministas y de la comunidad LGBTQ+ se unieron, destacando con pancartas coloridas y performances artísticas.

En Chicago, cerca de 12,000 personas desafiaron el clima frío para manifestarse en el Grant Park. Las críticas se centraron en los aranceles que han elevado los costos de vida, con sindicatos locales liderando la marcha hacia el Loop, el distrito financiero, donde se registraron algunos enfrentamientos menores con la policía.
A nivel nacional, las protestas fueron mayormente pacíficas, con una participación diversa que incluyó a estudiantes, trabajadores y jubilados. Aunque el gobierno de Trump defiende sus medidas como necesarias para la economía y la seguridad, las manifestaciones de este sábado evidencian una polarización creciente en el país, con ecos de apoyo y crítica resonando también en el extranjero.
- Nacionalhace 1 semana
43 partidos políticos inscritos para las Elecciones Generales 2026 en Perú
- Educaciónhace 1 semana
Lima desaprueba a López Aliaga: Una gestión marcada por promesas rotas y desconexión ciudadana
- Nacionalhace 3 días
Perú: Expresidentes presos, Nadine Heredia asilada en Brasil y Keiko Fujimori libre
- Costumbre y tradicioneshace 3 días
Semana Santa 2025 en Perú: Fervor religioso y riqueza cultural en Costa, Sierra y Selva
- Economíahace 1 semana
Ecuador define su futuro en una reñida segunda vuelta presidencial
- Nacionalhace 18 horas
Perú en crisis: Mayoría de peruanos cree que leyes del Congreso favorecen a la delincuencia
- Nacionalhace 14 horas
El 52% de peruanos rechaza a Antauro Humala y 44% a Pedro Castillo, según Datum