Cultura
La mayoría de peruanos está a favor de protestas pero no marchan

Más de dos tercios de los ciudadanos en el país opina que las protestas son necesarias, pero similar cantidad no ha participado en estas manifestaciones contra el Gobierno o el Congreso en el último año, pese al gran rechazo que tienen, según muestra la reciente encuesta de representación nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
El estudio consultó a la población a fines de enero y tiene márgenes de error de 2,8 puntos encima y debajo de cada resultado en su proyección nacional.
Aproximadamente, 72% de peruanos considera que las protestas son necesarias para que el pueblo se haga escuchar. En cambio, 18% piensa que dañan la imagen y situación del país: casi un quinto de la población.
Sin embargo, un 77% no salió a protestar contra el Gobierno o el Congreso en los últimos 12 meses, pese al amplio rechazo que hay. Solo 22% participó en movilizaciones en ese lapso.
Para quienes no participaron, las razones principales son falta de tiempo o recursos (26%); y que no se identifican con las protestas, piensan que no sirven o no les gustan (22%).
Otros motivos son que hay mucha violencia y represión (15%); priorizar familia y trabajo (12%); y estar lejos de lugares donde hay marchas (11%).

“Llama la atención que, en el grupo de edad de 18 a 24 años, solo 13% haya participado en marchas. Este segmento era uno de los más representativos en las manifestaciones, como en las protestas contra Manuel Merino. El pesimismo que impera en la mayoría de peruanos ha calado fuertemente en los más jóvenes que, al parecer, no encuentran motivación que aliente a involucrarse en marchas”, dice la psicóloga social Laura Amaya, investigadora del IEP.
“Hay descontento generalizado frente a las principales autoridades, pero pocas ganas de enfrentarlo. Se adopta una actitud pasiva pues, en la práctica, hay temas más importantes que atender. Lo triste es que, sin jóvenes dispuestos a exigir cambios desde la sociedad, ganan los que lucran a costa de la desafección ciudadana”, añade.
Fuente: LR y otras plataformas digitales
Costumbre y tradiciones
Inti Raymi 2025: La Elección del Sapa Inca y el Renacer del Tawantinsuyo en el Corazón de Qosqo

En el ombligo del mundo, donde la piedra aún susurra las glorias del Tawantinsuyo, Qosqo se prepara para recibir al Inti Raymi 2025, la sagrada Fiesta del Sol que renueva el pacto entre el hombre y el dios Inti. Pero antes de que el solsticio de invierno ilumine la fortaleza de Saqsaywaman, un momento crucial captura la atención de nuestra Hatun Llaqta: la elección del Sapa Inca, el hijo del Sol que encarnará el espíritu de Pachakutiq, el transformador del mundo, y liderará esta ceremonia milenaria.
La Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) ha convocado a seis hombres de noble linaje espiritual —Edison Vidal Valencia, David Anca, Casimiro Quispe, Armando Condori Araoz, Edwin Monzón y Henry Aquino— quienes, tras un arduo proceso de selección, aguardan el veredicto que los ungirá como el Willaq Uma, el sumo sacerdote y soberano que hablará por el pueblo ante el Inti. No se trata solo de un papel teatral, sino de una responsabilidad sagrada: el elegido deberá portar la masqapaycha, el emblema imperial, con la dignidad que exige el legado de nuestros abuelos, y su voz en quechua resonará en Saqsaywaman como un eco de los tiempos en que el Tawantinsuyo abarcaba los cuatro suyus.

En las calles empedradas de Qosqo, los runas conversan con reverencia mientras caminan hacia el Qorikancha, donde los muros de oro espiritual aún custodian la memoria del Inti. Los nombres de los finalistas se pronuncian con respeto, y las familias debaten quién será el digno sucesor de los grandes incas para esta ceremonia que, más allá de su esplendor, es un acto de comunión con la Pachamama y el Hanan Pacha. Cada candidato ha demostrado no solo su destreza escénica, sino su comprensión profunda de los usus y las costumbres que forjaron nuestra cosmovisión: el ayni, la minka y el respeto al ciclo eterno de la vida.
Mientras el anuncio del Sapa Inca se acerca, los preparativos para el Inti Raymi alcanzan su apogeo. Los tejedores de Chinchero y Qolqepata hilan el oro y la plata de los trajes reales, los músicos ensayan las melodías que evocan el latir de la tierra, y las sacerdotisas del Sol, las ñustas, se alistan para rendir tributo con danzas que imitan el movimiento de los astros. En los fogones, las mamakuna preparan ofrendas de maíz y coca, mientras el aroma del watya y el qapchi llena el aire, recordándonos que esta fiesta no solo es espectáculo, sino también un retorno a nuestras raíces, un momento para agradecer y pedir por la fertilidad de la Pachamama.

El Inti Raymi 2025, en su 81 aniversario desde su reinstauración en 1944, promete ser un puente entre el pasado y el futuro, un recordatorio de que el Tawantinsuyo no es solo historia, sino un espíritu vivo que late en cada runa que pisa esta tierra sagrada. Cuando el nombre del nuevo Inca sea revelado, el pueblo lo recibirá con qamya y wankas, alzando sus voces para que el Inti lo bendiga en su misión de guiarnos hacia un nuevo ciclo de luz.
Qosqo invita al mundo a ser testigo de esta celebración, pero también a comprender su esencia: no solo venimos a mirar, sino a sentir el peso de nuestra herencia. Que el Inti nos ilumine, que el Sapa Inca elegido sea digno de su linaje, y que el Tawantinsuyo renazca en cada corazón que se una a esta fiesta sagrada. ¡Kaypi Qosqo, kaypi Tawantinsuyo!
Costumbre y tradiciones
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes

Andahuaylas, la emblemática «Pradera de los Celajes», se prepara para recibir a miles de visitantes en el Pukllay 2025, la celebración carnavalesca más representativa de Apurímac. Del 19 al 21 de marzo, esta festividad reunirá a más de 50 comparsas provenientes de diversas regiones andinas, cada una con sus propias danzas, cantos y vestimentas que rinden homenaje a la Pachamama y los Apus en una vibrante fusión de tradición y modernidad.

Uno de los grandes atractivos de esta edición será la presencia de la comparsa “Waman Takya” de Chincheros, famosa por sus danzas inspiradas en el vuelo del cóndor y sus trajes bordados a mano, símbolos de la conexión espiritual con las montañas. Desde Huancavelica llegarán los “Qorilazos de Chumbivilcas”, con enérgicos pasos de danza guerrera que evocan antiguas batallas andinas, acompañados de quenas y tinyas que resuenan como ecos ancestrales.
Ayacucho, por su parte, presentará el “Carnaval Mestizo de Puquio”, una explosión de color y sátira social donde ritmos urbanos y tradicionales se entrelazan en un espectáculo inolvidable. Por primera vez en la historia del Pukllay, se sumará la comparsa “Yaku Warmi” de Andahuaylas, un grupo conformado exclusivamente por mujeres que, a través de sus coreografías, relatarán la importancia del agua en la agricultura andina.

Sus vestimentas, tejidas con fibras de alpaca y teñidas con pigmentos naturales, reflejan la profunda relación entre la mujer andina y la Madre Tierra. Además, las delegaciones de Puno deleitarán con el “Carnaval Puneño”, una fusión de la elegancia de la morenada con la picardía de las tarkeadas, mostrando la riqueza cultural que hace del Pukllay la «fiesta de todas las sangres».
El evento será transmitido en vivo por el IRTP a través de TVPerú y sus plataformas digitales los días 20 y 21 de marzo, desde la Plaza de Armas y el estadio Los Chankas. Con un despliegue de más de 30 profesionales, la cobertura permitirá que esta celebración trascienda fronteras y llegue a los hogares de todo el país y el mundo.

El Pukllay 2025 culminará con el tradicional Kacharpary en el estadio Los Chankas, donde las comparsas ganadoras serán premiadas y grupos musicales despedirán la fiesta con temas emblemáticos. Bajo el lema “Juega con tus raíces”, esta edición no solo busca preservar la identidad andina, sino también fortalecer los lazos fraternales entre los pueblos del Perú y más allá, consolidándose como un encuentro universal de culturas.
Cultura
El impacto de la IA en la producción musical

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores, y la industria musical no es una excepción. Desde la creación de melodías hasta la mezcla y masterización, las herramientas basadas en IA están transformando la forma en que los productores y artistas abordan el proceso creativo. Este avance tecnológico no solo optimiza tiempos, sino que también abre nuevas posibilidades artísticas, aunque no está exento de debates sobre su impacto en los roles tradicionales de la industria.
Uno de los usos más destacados de la IA en la música es su función como asistente creativo. Herramientas como Amper Music o AIVA permiten generar melodías, armonías e incluso canciones completas a partir de parámetros definidos por el usuario. Estas plataformas son especialmente útiles para superar bloqueos creativos o explorar nuevos géneros musicales, ofreciendo a los productores una base inspiradora que acelera la fase de composición. Por ejemplo, un generador de ritmos basado en IA puede proporcionar ideas iniciales que sirvan como punto de partida para una grabación.
En el ámbito técnico, la IA también está marcando un antes y un después. Softwares como LANDR o iZotope Ozone utilizan algoritmos para analizar pistas y aplicar correcciones automáticas en la mezcla y masterización, mejorando aspectos como el balance de frecuencias o la compresión. Esto ha democratizado el acceso a resultados de calidad profesional, aunque ha generado preocupación sobre el futuro de roles como el de los ingenieros de sonido. Sin embargo, expertos insisten en que la IA es una herramienta de apoyo, no un sustituto del talento humano.

Además, la IA permite una personalización sin precedentes. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden adaptarse a las preferencias estilísticas del productor, ajustando parámetros en función del género o las referencias sonoras. Esto no solo optimiza el proceso, sino que también fomenta la experimentación con nuevas texturas y sonidos.
En definitiva, la IA está impulsando la producción musical, ofreciendo herramientas que complementan la creatividad humana sin reemplazarla. Su integración está permitiendo a los artistas centrarse más en la esencia artística, mientras se optimizan los aspectos técnicos del proceso.
- Economíahace 5 días
Comisión de Fiscalización del Congreso evidencia graves irregularidades en la gestión regional de Ayacucho
- Nacionalhace 4 días
Vladimir Cerrón lanza amenaza contra la congresista Margot Palacios en medio de tensiones políticas rumbo al 2026
- Nacionalhace 1 semana
Congreso impulsa reducción de la valla electoral al 3% para las alianzas en las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 4 días
Pedro Castillo inicia huelga de hambre contra su injusto encarcelamiento y enfrenta sanciones disciplinarias en prisión
- Economíahace 4 días
Jubilados y barras bravas le dan un «cariñito» al gobierno de Milei frente al Congreso
- Ambientehace 6 días
Organizaciones Populares de Cusco Convocan a Paro Regional Preventivo de 48 Horas
- Economíahace 6 días
Represión policial en Lima: Un patrón de abuso y omisión de violencia revelado
- Costumbre y tradicioneshace 2 días
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes