En un contexto en el que el país conmemora el Día de los Derechos Humanos, el ministro de Educación, Morgan Quero, ha generado controversia al realizar declaraciones que han sido interpretadas como…
Actualidad
Petro celebra ingreso de Colombia al Consejo de Derechos Humanos y promete velar por la libertad de Pedro Castillo
Gustavo Pedro y Pedro Castillo

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha causado controversia internacional al pronunciarse sobre la situación del expresidente peruano Pedro Castillo, quien se encuentra preso tras un fallido golpe de Estado en diciembre de 2022. Durante un discurso tras la histórica elección de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Petro expresó que su gobierno se comprometería a velar por la “libertad de Pedro Castillo”, un mensaje que ha generado tensiones diplomáticas con Perú.
El 9 de octubre de 2024, Colombia logró un hito diplomático al ser elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por primera vez en su historia. En su intervención, Petro celebró este logro, pero también aprovechó la ocasión para reiterar su apoyo a Castillo, quien lleva más de 18 meses en prisión preventiva en el penal de Barbadillo, en Lima, mientras enfrenta cargos por presunta rebelión tras intentar un autogolpe. “Colombia ingresa al Consejo de Derechos Humanos por primera vez en su historia. Velaremos por la libertad del presidente Castillo en el Perú”, escribió Petro en su cuenta de X (antes Twitter), lo que desató una rápida reacción en Perú.
Diversos actores políticos y diplomáticos peruanos condenaron las palabras de Petro, acusándolo de inmiscuirse en los asuntos internos de su país. Luis Gonzales Posada, excanciller de Perú, calificó las declaraciones como “una nueva intromisión” y sugirió que el gobierno peruano debería emitir una nota de protesta formal. «Sería necesario un pronunciamiento firme del Gobierno del Perú», afirmó Gonzales Posada. Asimismo, el embajador peruano Eduardo Ponce pidió que la Cancillería peruana convoque al embajador colombiano en Lima para entregar una “nota de protesta contundente”.

A pesar de las críticas, Petro mantuvo su postura de apoyo a Castillo, quien podría enfrentar hasta 34 años de prisión si es condenado por los cargos de rebelión y conspiración. En su mensaje, el presidente colombiano también subrayó el compromiso de su gobierno con la protección de los derechos humanos a nivel global, haciendo énfasis en el conflicto palestino y su intención de mediar en la crisis política de Venezuela.
Pedro Castillo, quien continúa enfrentando diversos procesos judiciales en Perú, agradeció públicamente el respaldo de Petro. En su mensaje en X, el exmandatario peruano reiteró su postura de que su detención y juicio son parte de una persecución política.
Este nuevo pronunciamiento de Petro llega en un contexto de creciente polarización en la región. Aunque el gobierno colombiano refuerza su compromiso con la defensa de los derechos humanos, las tensiones con Perú no parecen aminorar. Las intervenciones de Petro en temas de política interna de otros países continúan generando divisiones y complicando las relaciones diplomáticas de Colombia con algunos de sus vecinos. Como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el presidente colombiano ha dejado claro que su administración buscará adoptar una postura firme en temas de derechos humanos, lo que promete seguir alimentando el debate y la controversia internacional.
Agricultura
Southern Copper Corporation y el Estado peruano ignoran demandas de las comunidades campesinas de Apurímac

En el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, Apurímac, las comunidades campesinas han alzado su voz contra la presencia de la minera Southern Copper Corporation, denunciando que ni la empresa ni el Estado peruano han atendido sus demandas. Los comuneros, que dependen de la agricultura y la ganadería como pilares de sus actividades ancestrales y su subsistencia, aseguran que las operaciones mineras están afectando gravemente sus tierras, fuentes de agua y medios de vida. La falta de diálogo y soluciones concretas llevó a los pobladores a manifestar su descontento de manera contundente, incendiando el campamento minero de Choquemarca el pasado 14 de marzo.
Los habitantes de Tapairihua dejaron claro que no desean abandonar sus prácticas agrícolas y ganaderas, profundamente arraigadas en su cultura e identidad, para dar paso a proyectos extractivos que, según ellos, solo benefician a la empresa minera y no a sus comunidades. Denuncian que las actividades de Southern Copper Corporation han contaminado sus recursos hídricos y degradado las tierras que han trabajado por generaciones, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria y su forma de vida.

El incidente ocurrió en horas de la mañana de ese día, cuando los comuneros, en un acto de desesperación, prendieron fuego al campamento minero. Según Radio Titanka, los pobladores también han iniciado un paro indefinido, bloqueando carreteras y organizando movilizaciones para exigir el retiro definitivo de la minera de sus territorios. Sin embargo, las autoridades locales y nacionales no han mostrado avances significativos en atender las preocupaciones de las comunidades ni en establecer un diálogo genuino que respete sus derechos y prioridades.
Por su parte, la respuesta del Estado ha sido meramente policiaca. Más de 20 efectivos policiales destacados en la zona se vieron superados por los manifestantes y tuvieron que retirarse hacia el sector de Masupama, donde fueron apoyados por otro contingente policial. Un equipo de fiscales y policías se trasladó al área para investigar los daños y denunciar a los comuneros, pero hasta el momento no se han pronunciado sobre medidas concretas para abordar las demandas de los comuneros.

Este conflicto pone en evidencia la histórica desatención del Estado peruano y de empresas privadas como Southern Copper Corporation hacia las comunidades campesinas, que solo buscan proteger sus territorios y recursos naturales. La ausencia de soluciones reales y el menosprecio a las actividades tradicionales de Tapairihua han generado un clima de tensión que amenaza con escalar aún más, mientras las familias campesinas continúan defendiendo su derecho a vivir de la tierra que han trabajado durante siglos.
Costumbre y tradiciones
Inti Raymi 2025: La Elección del Sapa Inca y el Renacer del Tawantinsuyo en el Corazón de Qosqo

En el ombligo del mundo, donde la piedra aún susurra las glorias del Tawantinsuyo, Qosqo se prepara para recibir al Inti Raymi 2025, la sagrada Fiesta del Sol que renueva el pacto entre el hombre y el dios Inti. Pero antes de que el solsticio de invierno ilumine la fortaleza de Saqsaywaman, un momento crucial captura la atención de nuestra Hatun Llaqta: la elección del Sapa Inca, el hijo del Sol que encarnará el espíritu de Pachakutiq, el transformador del mundo, y liderará esta ceremonia milenaria.
La Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) ha convocado a seis hombres de noble linaje espiritual —Edison Vidal Valencia, David Anca, Casimiro Quispe, Armando Condori Araoz, Edwin Monzón y Henry Aquino— quienes, tras un arduo proceso de selección, aguardan el veredicto que los ungirá como el Willaq Uma, el sumo sacerdote y soberano que hablará por el pueblo ante el Inti. No se trata solo de un papel teatral, sino de una responsabilidad sagrada: el elegido deberá portar la masqapaycha, el emblema imperial, con la dignidad que exige el legado de nuestros abuelos, y su voz en quechua resonará en Saqsaywaman como un eco de los tiempos en que el Tawantinsuyo abarcaba los cuatro suyus.

En las calles empedradas de Qosqo, los runas conversan con reverencia mientras caminan hacia el Qorikancha, donde los muros de oro espiritual aún custodian la memoria del Inti. Los nombres de los finalistas se pronuncian con respeto, y las familias debaten quién será el digno sucesor de los grandes incas para esta ceremonia que, más allá de su esplendor, es un acto de comunión con la Pachamama y el Hanan Pacha. Cada candidato ha demostrado no solo su destreza escénica, sino su comprensión profunda de los usus y las costumbres que forjaron nuestra cosmovisión: el ayni, la minka y el respeto al ciclo eterno de la vida.
Mientras el anuncio del Sapa Inca se acerca, los preparativos para el Inti Raymi alcanzan su apogeo. Los tejedores de Chinchero y Qolqepata hilan el oro y la plata de los trajes reales, los músicos ensayan las melodías que evocan el latir de la tierra, y las sacerdotisas del Sol, las ñustas, se alistan para rendir tributo con danzas que imitan el movimiento de los astros. En los fogones, las mamakuna preparan ofrendas de maíz y coca, mientras el aroma del watya y el qapchi llena el aire, recordándonos que esta fiesta no solo es espectáculo, sino también un retorno a nuestras raíces, un momento para agradecer y pedir por la fertilidad de la Pachamama.

El Inti Raymi 2025, en su 81 aniversario desde su reinstauración en 1944, promete ser un puente entre el pasado y el futuro, un recordatorio de que el Tawantinsuyo no es solo historia, sino un espíritu vivo que late en cada runa que pisa esta tierra sagrada. Cuando el nombre del nuevo Inca sea revelado, el pueblo lo recibirá con qamya y wankas, alzando sus voces para que el Inti lo bendiga en su misión de guiarnos hacia un nuevo ciclo de luz.
Qosqo invita al mundo a ser testigo de esta celebración, pero también a comprender su esencia: no solo venimos a mirar, sino a sentir el peso de nuestra herencia. Que el Inti nos ilumine, que el Sapa Inca elegido sea digno de su linaje, y que el Tawantinsuyo renazca en cada corazón que se una a esta fiesta sagrada. ¡Kaypi Qosqo, kaypi Tawantinsuyo!
Regional
Pescador peruano rescatado tras 95 días en altamar: «Pensar en mi madre me mantuvo vivo»

Máximo Napa Castro, el pescador peruano de 46 años que sobrevivió 95 días perdido en altamar, finalmente pisó tierra firme en Paita, Piura, tras ser rescatado por un buque ecuatoriano. Su historia de resistencia ha conmovido al país, y su testimonio revela el poder de la esperanza en las condiciones más extremas.
Napa Castro zarpó el 7 de diciembre de 2024 desde San Juan de Marcona, Ica, a bordo de su embarcación artesanal «El Gatón 2», con la intención de pescar huevera. Sin embargo, tras perder contacto con su familia el 18 de diciembre, su paradero permaneció desconocido durante tres meses. «Pensé que no lo lograría», confesó entre lágrimas al reencontrarse con su hermano Pedro en Paita. Durante su odisea, enfrentó la deshidratación y el hambre, sobreviviendo con agua de lluvia, aves y pequeños peces que atrapaba con sus manos. «Hubo días que no llovía, y sentía que mi cuerpo no resistiría más», relató.
Lo que lo mantuvo vivo, asegura, fue pensar en su madre y su nieta recién nacida. «No podía rendirme. Cada día me decía: “Por mi madre, por mi familia, tengo que seguir. Ella fue mi fuerza”, expresó Napa, quien afirmó que la fe y los recuerdos de sus seres queridos le dieron el coraje para no desistir. El pescador fue hallado el 11 de marzo a 388 millas de la costa, frente a Chimbote, en un estado crítico pero consciente.
Tras recibir atención médica inicial en Paita, Máximo planea viajar a Lima y luego a Ica para reunirse con el resto de su familia, quienes ya preparan un emotivo reencuentro. Su caso también ha reavivado el debate sobre la seguridad de los pescadores artesanales en Perú, exigiendo mejores protocolos y sistemas de comunicación para evitar tragedias similares.
- Economíahace 5 días
Comisión de Fiscalización del Congreso evidencia graves irregularidades en la gestión regional de Ayacucho
- Nacionalhace 4 días
Vladimir Cerrón lanza amenaza contra la congresista Margot Palacios en medio de tensiones políticas rumbo al 2026
- Nacionalhace 1 semana
Congreso impulsa reducción de la valla electoral al 3% para las alianzas en las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 4 días
Pedro Castillo inicia huelga de hambre contra su injusto encarcelamiento y enfrenta sanciones disciplinarias en prisión
- Economíahace 4 días
Jubilados y barras bravas le dan un «cariñito» al gobierno de Milei frente al Congreso
- Ambientehace 6 días
Organizaciones Populares de Cusco Convocan a Paro Regional Preventivo de 48 Horas
- Economíahace 6 días
Represión policial en Lima: Un patrón de abuso y omisión de violencia revelado
- Costumbre y tradicioneshace 2 días
Pukllay 2025: El carnaval ancestral que rinde tributo a la Pachamama y los Apus de los Andes