En un giro inesperado en la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela, el enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, se reunió este viernes con el mandatario venezolano Nicolás Maduro…
Actualidad
Trump ordena el cierre de USAID por presuntas irregularidades y alineación con intereses geopolíticos oscuros

En una decisión que ha sacudido a la comunidad internacional, el presidente Donald Trump ha ordenado el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), acusándola de ser un foco de corrupción, fraude y de actuar como pantalla de operaciones encubiertas poco claros. La medida, que entró en vigor hace unos días y afectará a la mayoría del personal de la agencia, tanto en el país como en el extranjero.
En un comunicado publicado en su plataforma Truth Social, Trump escribió: “¡CIÉRRENLA!”, refiriéndose a USAID como una organización “dirigida por lunáticos radicales” que ha desviado fondos públicos para financiar agendas contrarias a los intereses nacionales de Estados Unidos. El mandatario no proporcionó detalles específicos sobre las acusaciones, pero afirmó que la agencia ha estado involucrada en actividades que benefician a grupos extremistas y promueven ideologías radicales en el extranjero.

Según el comunicado de USAID, la medida afectará a todo el personal contratado directamente por la agencia, con excepción de aquellos designados para funciones esenciales, liderazgo central y programas específicos. Los empleados no esenciales asignados en el extranjero serán repatriados a Estados Unidos en un plazo de 30 días, con los gastos cubiertos por la agencia. Se estima que solo 290 de los más de 10,000 empleados de USAID permanecerán en sus puestos.
La decisión forma parte de un plan más amplio de la administración Trump para reducir el tamaño del gobierno federal y eliminar lo que considera “despilfarro y corrupción”. Elon Musk, aliado cercano de Trump y encargado de la Comisión de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha respaldado la medida, calificando a USAID como una “organización criminal” y denunciando el uso indebido de fondos públicos.

Las críticas a USAID no son nuevas. Durante años, la agencia ha sido acusada de financiar organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos con agendas políticas radicales, incluyendo algunos vinculados al terrorismo. En 2024, el Departamento de Justicia acusó a un ciudadano sirio de desviar más de 9 millones de dólares de ayuda humanitaria de USAID a una filial de Al Qaeda en Irak. Además, se ha revelado que la agencia canalizó millones de dólares a organizaciones vinculadas al magnate George Soros, conocido por promover agendas de izquierda en todo el mundo.
El senador republicano Marco Rubio, recientemente nombrado administrador en funciones de USAID, ha respaldado las acusaciones de Trump. Rubio afirmó que la agencia ha actuado como una “entidad no gubernamental independiente”, financiando programas contrarios a los intereses nacionales de Estados Unidos. “El nivel de insubordinación en USAID hace imposible una revisión seria”, declaró Rubio, quien también ha criticado a la agencia por su papel en la promoción de revoluciones de colores y golpes de Estado en América Latina y otras regiones.
La decisión de Trump ha generado fuertes críticas por parte de legisladores demócratas y organizaciones defensoras de derechos humanos. El senador Peter Welsh calificó las acusaciones de Trump y Musk como “infundadas” y “despreciables”, recordando que la empresa de Musk, Starlink, recibió millones de dólares de USAID para operar en Ucrania. “Era una buena organización cuando el dinero venía a él”, señaló Welsh.

Por su parte, organizaciones internacionales han expresado preocupación por el impacto que el cierre de USAID podría tener en programas de ayuda humanitaria y desarrollo en países vulnerables. Sin embargo, Trump ha asegurado que su administración priorizará la transparencia y el uso responsable de los fondos públicos.
El cierre de USAID marca un punto de inflexión en la política exterior de Estados Unidos, alejándose de lo que Trump considera un “intervencionismo disfrazado de ayuda humanitaria”. Mientras algunos celebran la medida como un paso hacia la rendición de cuentas, otros temen que deje un vacío en la asistencia internacional y afecte a millones de personas que dependen de los programas de la agencia.
Lo que está claro es que, bajo la administración Trump, USAID ya no será la “punta de lanza” del intervencionismo estadounidense en el mundo. El tiempo dirá si esta decisión fortalece los intereses nacionales o si, por el contrario, debilita la influencia global de Estados Unidos.
Educación
Comisión de Fiscalización aprueba informe para vacar a Dina Boluarte por incapacidad moral

Lima, 18 de junio de 2025 – La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó hoy, el informe final que recomienda la vacancia de la presidenta Dina Boluarte por «incapacidad moral permanente» en el marco del caso «Cirugías»; con 9 votos a favor, 3 abstenciones y ninguno en contra de los miembros titulares y alternos.
Según el documento, la mandataria incumplió su deber constitucional al no informar al Parlamento sobre su ausencia durante una cirugía estética, lo que el grupo investigador considera un abandono de funciones. La decisión, tomada en una sesión extraordinaria, marca un hito en el proceso que ahora pasará al Pleno del Congreso.
El informe, respaldado por la mayoría de los miembros de la comisión, detalla que Boluarte no notificó oficialmente su procedimiento médico, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia en su gestión. Durante la sesión, se presentaron pruebas y testimonios que sustentan la acusación, incluyendo la falta de comunicación formal al Legislativo. Este caso, conocido como «Cirugías», se suma a investigaciones previas como el caso «Cofre», aprobado el 6 de junio, pero la resolución de hoy centra la atención en la cirugía estética de la presidenta.

La aprobación del informe ha intensificado la polarización política en el país. Sectores de oposición, que lideraron la investigación, argumentan que la conducta de Boluarte refleja una grave irresponsabilidad, mientras que sus aliados sostienen que la acusación es desproporcionada y busca desestabilizar al gobierno. La decisión de la Comisión de Fiscalización, encabezada por congresistas críticos al Ejecutivo, ha generado un fuerte debate sobre las implicancias de un posible proceso de vacancia.
El siguiente paso será la discusión del informe en el Pleno del Congreso, donde se requerirán 87 votos para aprobar la destitución de la presidenta. Este proceso podría extenderse debido a las negociaciones entre bancadas y la compleja coyuntura política. Mientras tanto, la ciudadanía sigue de cerca los acontecimientos, en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro del gobierno de Boluarte.
Economía
Transportistas paralizan puntos clave de Lima por inseguridad y formalización

Lima, 18 de junio de 2025 – Gremios de transportistas iniciaron hoy un paro en Lima y Callao, con concentraciones en el óvalo Santa Anita, el puente Los Ángeles, la plaza Bolognesi y el óvalo La Perla. La protesta reclama un plan integral de seguridad ante extorsiones, sicariato y asesinatos que han marcado el 2025.
Los transportistas exigen derogar la Ley N.º 32108 y retirar proyectos sobre “terrorismo urbano”, considerados ineficaces o criminalizantes. También piden formalizar el servicio de taxi colectivo. Algunos líderes demandan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y un gobierno de transición.

El paro no cuenta con apoyo unánime. Transportistas formales e interprovinciales lo rechazan, calificándolo de “politizado”, mientras los informales lideran la movilización. Muchos conductores trabajan hasta el mediodía, limitando el impacto. La afectación se concentra en rutas informales, sin paralizar totalmente Lima.
Las protestas se trasladaron al mediodía a la Plaza Norte, con una marcha prevista hacia la Plaza San Martín y posiblemente el Congreso. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la ATU garantizan que el Metro, el Metropolitano y buses interprovinciales operan normalmente. La Policía Nacional refuerza la seguridad, sin incidentes graves hasta las 09:33.
Universidades como la PUCP, la Universidad de Lima y la UPCH suspendieron clases presenciales y pasaron a modalidad virtual. El Ministerio de Trabajo recomienda tolerancia horaria y teletrabajo en Lima. Las escuelas no han emitido disposiciones generales, aunque algunas podrían adoptar medidas similares.

El paro se enmarca en protestas iniciadas en 2024 por asesinatos, explosiones y extorsiones en rutas periurbanas. Las mesas de diálogo y cambios ministeriales no han frenado la inseguridad, impulsando nuevas movilizaciones. En 2024, se reportaron más de 50 asesinatos de transportistas.
La marcha hacia el Congreso será clave para evaluar si el Gobierno abre un diálogo. Los anuncios oficiales y el respaldo social determinarán el rumbo de la jornada. Sigue la cobertura en vivo en nuestras redes sociales.
Nacional
Reubicación del penal de Lurigancho traerá seguridad, paz y progreso al distrito San Juan de Lurigancho de Lima

Lima, 17 de junio de 2025 – En un esfuerzo por transformar San Juan de Lurigancho (SJL), el distrito más poblado de Lima, la congresista Margot Palacios (JP) presentó el Proyecto de Ley N.º 11546 para reubicar el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. La iniciativa, que ha generado un respaldo unánime entre vecinos y expertos, promete devolver la seguridad, la paz social y un nuevo horizonte de desarrollo a esta emblemática zona de la capital peruana.
El penal de Lurigancho, situado en el corazón de SJL, enfrenta una grave crisis de hacinamiento, albergando a 9,748 internos en una infraestructura diseñada para solo 3,204 personas. Esta situación lo ha convertido en un foco de crimen organizado, desde donde se orquestan delitos como extorsiones, secuestros y sicariatos, impactando directamente la tranquilidad de los residentes. La presencia del penal también genera un deterioro en la calidad de vida, desvalorización de propiedades y un freno al desarrollo económico, además del temor constante por motines o fugas, como los registrados en abril de 2025.

Con el Proyecto de Ley N.º 11546, se busca trasladar el penal a una nueva ubicación adecuada, dotada de infraestructura moderna que garantice mayor seguridad y mejores condiciones para los internos. “San Juan de Lurigancho no puede seguir cargando con las consecuencias de un penal obsoleto y mal ubicado. Es momento de recuperar este espacio para el progreso humano, económico y urbano del distrito”, afirmó la congresista Palacios. La reubicación permitirá liberar el terreno actual para proyectos transformadores, como parques, centros educativos o espacios comerciales, impulsando la economía local y elevando la calidad de vida de los vecinos.
La propuesta ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad de SJL, que ve en ella una oportunidad para recuperar la paz y vivir sin el temor que genera la cercanía del penal. “Por primera vez sentimos que nuestras preocupaciones son escuchadas. Queremos un distrito seguro para nuestros hijos”, expresó María Torres, vecina de la zona. Expertos en seguridad y urbanismo también han celebrado la iniciativa. El criminólogo Luis Quispe destacó: “Reubicar el penal reducirá la criminalidad en SJL y abrirá la puerta a una planificación urbana más inclusiva y sostenible, devolviendo dignidad a los residentes”.

El proyecto establece que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en colaboración con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), identificará un nuevo terreno y diseñará un plan integral de reubicación. Esta medida no solo fortalecerá la seguridad ciudadana, sino que posicionará a SJL como un polo de desarrollo económico y social. Palacios reafirmó su compromiso con la justicia social: “San Juan de Lurigancho merece tranquilidad, dignidad y un futuro lleno de oportunidades para todos”.
Con un apoyo ciudadano y técnico que crece cada día, el Proyecto de Ley N.º 11546 se perfila como un hito histórico para convertir a San Juan de Lurigancho en un distrito más seguro, próspero y habitable, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la inseguridad y el abandono que ha afectado a esta vibrante comunidad limeña.
- Economíahace 4 días
Congreso aprueba ley para despedir a trabajadores CAS indeterminados con respaldo y silencio cómplice de sindicatos estatales
- Nacionalhace 1 semana
Pedro Castillo llama a la “más amplia unidad” rumbo a las elecciones generales del 2026
- Nacionalhace 5 días
Junta Nacional de Justicia: Críticas por la reposición de Patricia Benavides como Fiscal de la Nación
- Ambientehace 4 días
Sismo de 6.1 sacude Lima y Callao: Daños materiales, una víctima fatal y pánico en la capital peruana
- Educaciónhace 3 días
La maniobra de la JNJ para reinstalar a Patricia Benavides como Fiscal de la Nación desata indignación en Perú
- Nacionalhace 3 días
Reubicación del penal de Lurigancho traerá seguridad, paz y progreso al distrito San Juan de Lurigancho de Lima
- Internacionalhace 5 días
Israel ataca Irán con respaldo de potencias occidentales: una escalada que beneficia a los gigantes armamentísticos
- Economíahace 5 días
EE. UU.: Represión desmedida contra protestas por redadas migratorias de Trump