Connect with us

Actualidad

Dina Boluarte: ¡Desaprobada!

Publicado

en

Según la más reciente encuesta de Datum, el 94% de los peruanos desaprueba la gestión de la presidenta Dina Boluarte, mientras que solo un 4% la respalda. Este resultado refleja el profundo malestar ciudadano hacia su administración, marcada por una serie de crisis políticas, sociales y económicas que han erosionado su ascenso producto de una maniobra derechista orquestada por la inexperiencia del ex presidente Pedro Castillo y falta de apoyo de los sectores progresistas y de izquierda.

Entre las principales razones de su desaprobación destacan:

Crisis social y represión: Desde que asumió el cargo en diciembre de 2022, tras la salida de Pedro Castillo, Boluarte ha enfrentado masivas protestas en regiones del sur del país, que exigen su renuncia y la convocatoria a elecciones anticipadas. La respuesta del gobierno, con un uso desmedido de la fuerza, ha dejado más de 70 fallecidos, según reportes de la Defensoría del Pueblo, lo que ha generado indignación nacional e internacional.

Según Datum, el 94% de los peruanos desaprueba la gestión de la presidenta Dina Boluarte, mientras que solo un 4% la respalda

Falta de diálogo: Los críticos señalan que su administración no ha sabido construir puentes con las regiones más afectadas por la exclusión y la pobreza, lo que ha profundizado la brecha entre el Gobierno y la ciudadanía, situación que en las últimas semanas pretendieron resolver, intentado exponer a la población en algunas regiones, pero las estrictas medidas de seguridad ante las protestas, empañaron por completo la intentona de lavado de cara del régimen.

Descontento económico: La inflación, el alza de precios y la falta de medidas efectivas para reactivar la economía han agravado la percepción de una gestión ineficaz, que gestiona a favor de un sector minotario privilegiado del país y el exterior, olvidando las grandes necesidades de los que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

A pesar de este escenario, Boluarte se mantiene en el cargo gracias al apoyo del Congreso de la República y las Fuerzas Armadas del Perú, respaldado por el poder financiero y político nacional e internacional que se beneficia con su permanencia. Además, la falta de consenso para convocar a elecciones anticipadas y la fragmentación de la oposición han permitido que continúe en el poder, aunque con una legitimidad cada vez más cuestionada.

Pesa mucho la injusticia e impunidad sobre los asesinados durante la protestas contra el régimen de Dina Boluarte

La ciudadanía continúa exigiendo cambios profundos y una salida a la crisis que atraviesa el país, que incluye la caída del régimen a cargo del gobierno peruano.La presión social se mantiene en aumento, con organizaciones civiles y movimientos sociales liderando manifestaciones que demandan una transformación profunda del sistema político y la renuncia de Boluarte. Los ciudadanos, hartos de una gestión que parece sorda a sus demandas, han encontrado en la protesta una forma de visibilizar su descontento y exigir una agenda que priorice el bienestar de la población por encima de los intereses de elites económicas.

La represión estatal, lejos de amilanar las voces disidentes, ha generado un efecto de polarización que ha llevado a muchos a cuestionar no solo la capacidad de la presidenta para gobernar, sino la legitimidad misma del sistema democrático en su conjunto. A medida que las muertes en protestas continúan siendo registradas, organizaciones de derechos humanos han alertado sobre la posibilidad de crímenes de lesa humanidad por parte del gobierno, lo que ha producido un eco de condenas a nivel internacional.

El contexto se complica aún más ante la inminencia de nuevos conflictos sociales, especialmente en comunidades indígenas y rurales, donde los reclamos por la defensa del territorio y los recursos naturales se suman a las exigencias políticas. La falta de una política inclusiva y respetuosa de los derechos humanos ha colocado al régimen en la mira de diversas organizaciones a nivel mundial, que no dudan en expresar su preocupación por la situación de los derechos fundamentales en Perú.

En este entorno de creciente descontento, la solución a la crisis política se ve cada vez más distante. La polarización entre lo que consideran un gobierno ilegítimo y una oposición fragmentada ha propiciado un estancamiento que beneficia a aquellos que encuentran en la inestabilidad un terreno fértil para implementar políticas que favorecen intereses corporativos, dejando a la sociedad civil mirando hacia un futuro incierto.

Un 76% desaprueba la labor que viene desarrollando Juan José Santiváñez como ministro del Interior y personaje muy cercano a la mandataria Dina Boluarte

Ante tal escenario, las voces de la ciudadanía resuenan con fuerza. Los jóvenes, cada vez más involucrados en la lucha por un cambio real, han hecho del uso de las redes sociales un aliado para organizarse y articular su resistencia. La era digital ha permitido que las narrativas sobre la realidad peruana se expandan rápidamente, generando un clima de solidaridad que trasciende fronteras y sensibiliza a la comunidad internacional sobre el grave estado de las cosas.

La presión por elecciones anticipadas se ha convertido en un grito colectivo que no se apacigua, mientras que el riesgo de una eventual escalada de la conflictividad social se cierne sobre el horizonte. Aunque la presidenta Boluarte se aferra al poder, el clamor popular apunta hacia un cambio de dirección que desafíe el statu quo y proponga un nuevo pacto social que incluya a todos los peruanos y peruanas en la construcción de una nación más justa y equitativa. Sin embargo, el desafío es monumental y las instituciones deberán demostrar su capacidad para responder a una ciudadanía que está decidida a no retroceder en su búsqueda de una democracia plena.

Agricultura

Southern Copper Corporation y el Estado peruano ignoran demandas de las comunidades campesinas de Apurímac

Redactor

Publicado

en

En el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, Apurímac, las comunidades campesinas han alzado su voz contra la presencia de la minera Southern Copper Corporation, denunciando que ni la empresa ni el Estado peruano han atendido sus demandas. Los comuneros, que dependen de la agricultura y la ganadería como pilares de sus actividades ancestrales y su subsistencia, aseguran que las operaciones mineras están afectando gravemente sus tierras, fuentes de agua y medios de vida. La falta de diálogo y soluciones concretas llevó a los pobladores a manifestar su descontento de manera contundente, incendiando el campamento minero de Choquemarca el pasado 14 de marzo.

Los habitantes de Tapairihua dejaron claro que no desean abandonar sus prácticas agrícolas y ganaderas, profundamente arraigadas en su cultura e identidad, para dar paso a proyectos extractivos que, según ellos, solo benefician a la empresa minera y no a sus comunidades. Denuncian que las actividades de Southern Copper Corporation han contaminado sus recursos hídricos y degradado las tierras que han trabajado por generaciones, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria y su forma de vida.

Los comuneros, en un acto de desesperación, habrían prendido fuego al campamento minero

El incidente ocurrió en horas de la mañana de ese día, cuando los comuneros, en un acto de desesperación, prendieron fuego al campamento minero. Según Radio Titanka, los pobladores también han iniciado un paro indefinido, bloqueando carreteras y organizando movilizaciones para exigir el retiro definitivo de la minera de sus territorios. Sin embargo, las autoridades locales y nacionales no han mostrado avances significativos en atender las preocupaciones de las comunidades ni en establecer un diálogo genuino que respete sus derechos y prioridades.

Por su parte, la respuesta del Estado ha sido meramente policiaca. Más de 20 efectivos policiales destacados en la zona se vieron superados por los manifestantes y tuvieron que retirarse hacia el sector de Masupama, donde fueron apoyados por otro contingente policial. Un equipo de fiscales y policías se trasladó al área para investigar los daños y denunciar a los comuneros, pero hasta el momento no se han pronunciado sobre medidas concretas para abordar las demandas de los comuneros.

La Policía Nacional habría usado municiones durante la represión de los comuneros

Este conflicto pone en evidencia la histórica desatención del Estado peruano y de empresas privadas como Southern Copper Corporation hacia las comunidades campesinas, que solo buscan proteger sus territorios y recursos naturales. La ausencia de soluciones reales y el menosprecio a las actividades tradicionales de Tapairihua han generado un clima de tensión que amenaza con escalar aún más, mientras las familias campesinas continúan defendiendo su derecho a vivir de la tierra que han trabajado durante siglos.

CONTINUAR LEYENDO

Costumbre y tradiciones

Inti Raymi 2025: La Elección del Sapa Inca y el Renacer del Tawantinsuyo en el Corazón de Qosqo

Publicado

en

Por

En el ombligo del mundo, donde la piedra aún susurra las glorias del Tawantinsuyo, Qosqo se prepara para recibir al Inti Raymi 2025, la sagrada Fiesta del Sol que renueva el pacto entre el hombre y el dios Inti. Pero antes de que el solsticio de invierno ilumine la fortaleza de Saqsaywaman, un momento crucial captura la atención de nuestra Hatun Llaqta: la elección del Sapa Inca, el hijo del Sol que encarnará el espíritu de Pachakutiq, el transformador del mundo, y liderará esta ceremonia milenaria.

La Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) ha convocado a seis hombres de noble linaje espiritual —Edison Vidal Valencia, David Anca, Casimiro Quispe, Armando Condori Araoz, Edwin Monzón y Henry Aquino— quienes, tras un arduo proceso de selección, aguardan el veredicto que los ungirá como el Willaq Uma, el sumo sacerdote y soberano que hablará por el pueblo ante el Inti. No se trata solo de un papel teatral, sino de una responsabilidad sagrada: el elegido deberá portar la masqapaycha, el emblema imperial, con la dignidad que exige el legado de nuestros abuelos, y su voz en quechua resonará en Saqsaywaman como un eco de los tiempos en que el Tawantinsuyo abarcaba los cuatro suyus.

Buscando la mejor propuesta para representar al Inka en el Inti Raymi 2025

En las calles empedradas de Qosqo, los runas conversan con reverencia mientras caminan hacia el Qorikancha, donde los muros de oro espiritual aún custodian la memoria del Inti. Los nombres de los finalistas se pronuncian con respeto, y las familias debaten quién será el digno sucesor de los grandes incas para esta ceremonia que, más allá de su esplendor, es un acto de comunión con la Pachamama y el Hanan Pacha. Cada candidato ha demostrado no solo su destreza escénica, sino su comprensión profunda de los usus y las costumbres que forjaron nuestra cosmovisión: el ayni, la minka y el respeto al ciclo eterno de la vida.

Mientras el anuncio del Sapa Inca se acerca, los preparativos para el Inti Raymi alcanzan su apogeo. Los tejedores de Chinchero y Qolqepata hilan el oro y la plata de los trajes reales, los músicos ensayan las melodías que evocan el latir de la tierra, y las sacerdotisas del Sol, las ñustas, se alistan para rendir tributo con danzas que imitan el movimiento de los astros. En los fogones, las mamakuna preparan ofrendas de maíz y coca, mientras el aroma del watya y el qapchi llena el aire, recordándonos que esta fiesta no solo es espectáculo, sino también un retorno a nuestras raíces, un momento para agradecer y pedir por la fertilidad de la Pachamama.

Alcalde del Cusco, Luis Beltrán Pantoja Calvo, y el Directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco – EMUFEC, tienen la difícil e importante tarea

El Inti Raymi 2025, en su 81 aniversario desde su reinstauración en 1944, promete ser un puente entre el pasado y el futuro, un recordatorio de que el Tawantinsuyo no es solo historia, sino un espíritu vivo que late en cada runa que pisa esta tierra sagrada. Cuando el nombre del nuevo Inca sea revelado, el pueblo lo recibirá con qamya y wankas, alzando sus voces para que el Inti lo bendiga en su misión de guiarnos hacia un nuevo ciclo de luz.

Qosqo invita al mundo a ser testigo de esta celebración, pero también a comprender su esencia: no solo venimos a mirar, sino a sentir el peso de nuestra herencia. Que el Inti nos ilumine, que el Sapa Inca elegido sea digno de su linaje, y que el Tawantinsuyo renazca en cada corazón que se una a esta fiesta sagrada. ¡Kaypi Qosqo, kaypi Tawantinsuyo!

CONTINUAR LEYENDO

Regional

Pescador peruano rescatado tras 95 días en altamar: «Pensar en mi madre me mantuvo vivo»

Publicado

en

Por

Máximo Napa Castro, el pescador peruano de 46 años que sobrevivió 95 días perdido en altamar, finalmente pisó tierra firme en Paita, Piura, tras ser rescatado por un buque ecuatoriano. Su historia de resistencia ha conmovido al país, y su testimonio revela el poder de la esperanza en las condiciones más extremas.

Napa Castro zarpó el 7 de diciembre de 2024 desde San Juan de Marcona, Ica, a bordo de su embarcación artesanal «El Gatón 2», con la intención de pescar huevera. Sin embargo, tras perder contacto con su familia el 18 de diciembre, su paradero permaneció desconocido durante tres meses. «Pensé que no lo lograría», confesó entre lágrimas al reencontrarse con su hermano Pedro en Paita. Durante su odisea, enfrentó la deshidratación y el hambre, sobreviviendo con agua de lluvia, aves y pequeños peces que atrapaba con sus manos. «Hubo días que no llovía, y sentía que mi cuerpo no resistiría más», relató.

Lo que lo mantuvo vivo, asegura, fue pensar en su madre y su nieta recién nacida. «No podía rendirme. Cada día me decía: “Por mi madre, por mi familia, tengo que seguir. Ella fue mi fuerza”, expresó Napa, quien afirmó que la fe y los recuerdos de sus seres queridos le dieron el coraje para no desistir. El pescador fue hallado el 11 de marzo a 388 millas de la costa, frente a Chimbote, en un estado crítico pero consciente.

Tras recibir atención médica inicial en Paita, Máximo planea viajar a Lima y luego a Ica para reunirse con el resto de su familia, quienes ya preparan un emotivo reencuentro. Su caso también ha reavivado el debate sobre la seguridad de los pescadores artesanales en Perú, exigiendo mejores protocolos y sistemas de comunicación para evitar tragedias similares.

CONTINUAR LEYENDO

Tendencia

Set Youtube Channel ID
Share
Tiktok
es_PEES